UTN: Peligran talleres, becas e investigaciones

Hugo Schneider, subsecretario de Planeamiento Académico de la UTN, dialogó con FM La Isla y alertó la situación que afecta al sistema universitario en general y a la Facultad Regional de Tierra del Fuego en particular.

El sistema educativo universitario pende de un hilo y ya la Universidad del Comahue en Neuquén anunció que empezó la cesación de pagos, lo que acerca un poco más al abismo del cierre. La situación es reflejo de un contexto que atraviesan todas las universidades por la reconducción del presupuesto a nivel nacional.

Para hablar del caso particular de la Facultad Regional de Tierra del Fuego, FM La Isla dialogó con Hugo Schneider, subsecretario de Planeamiento Académico de la UTN quien señaló: “El problema es generalizado de todas las universidades al haberse reconducido el presupuesto del año pasado nominalmente. Recibimos la misma cantidad de dinero que el año pasado con una inflación del 280%”.

Schneider repasó cómo se obtuvo el edificio de la actual facultad a partir de la FUNDATEC, lo que los pone en una situación singular “porque compartimos un edificio que no es nuestro. Entonces parte de nuestro presupuesto aporta a los gastos operativos edilicios, como el mantenimiento y el pago de los servicios. Entonces el caso de los servicios no impacta de la misma manera que en las otras regionales”.

“Ahora, eso no quita que nosotros estemos en serios problemas presupuestarios, porque la Universidad tiene que mantener las carreras y los laboratorios”, aclaró.

“Hay que pensar que el presupuesto reconducido hace caer todos los programas de acompañamiento de los estudiantes, los talleres, el sistema de becas para estudiantes de bajos recursos, la investigación y la extensión se paralizan, además de todos los programas nacionales”, denunció el subsecretario de Planeamiento Académico.

Respecto a la reacción de los docentes, indicó que el fin de semana hubo “una reunión de dirigentes del gremio que nuclea a los docentes de la universidad, donde se puso sobre la mesa que este modelo político surge de las redes sociales, así que se discutió dar la batalla ahí. Obviamente que empezamos jugando de atrás”.

“Por otro lado, nuestra masa crítica son los alumnos, así que si vamos a hacer un paro y reprogramamos una mesa de examen, porque terminamos arreglando la situación”, añadió Schneider.

“Está la cuestión de cómo se llega a los alumnos con este tema, porque de cada 10 alumnos hay 6 o 7 que votaron a Milei. Hay que ver también como cambia la mentalidad de la clase media cuando llega la factura de luz”, manifestó.

“También está la cuestión salarial de los docentes, porque no están homologando ningún acuerdo salarial paritario que supere la inflación que ellos suponen que van a tener. Entonces vamos nacionalmente a una lucha de las universidades y todo el conjunto del sistema educativo que va a necesitar juntarse. Sin embargo, no podemos elaborar estrategias comunes sin unidad dirigencial y no llegamos a los alumnos y familias, que solo podemos hacerlo cuando las medidas impacten en la vida de los estudiantes”, cerró.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×