La Ministra de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, brindó un detallado panorama sobre el impacto de la crisis económica en el empleo local, destacando la caída en sectores clave como la industria y las pymes. Además, criticó la falta de políticas públicas nacionales para reactivar la producción y advirtió sobre los desafíos que enfrentan los trabajadores en un contexto de informalidad creciente.
En declaraciones a FM La Isla, la Ministra de Trabajo de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, abordó la compleja situación del empleo en la provincia, marcada por una fuerte caída en sectores como la industria y las pymes, y la falta de políticas nacionales que fomenten la reactivación productiva. Castiglione no dudó en señalar que, aunque el turismo sigue siendo un motor económico clave, especialmente en Ushuaia, otros sectores como la obra pública y la industria textil enfrentan serias dificultades.
Castiglione destacó que, durante 2023, Tierra del Fuego experimentó una “caída muy violenta” en el empleo durante el primer semestre, seguida de un período de estancamiento. Sectores como el textil y el comercio siguen en retroceso, afectados por la falta de circulante en la economía y el enfriamiento de la actividad productiva. “El comercio se aferró al pago en cuotas, pero después de unos meses, las cuotas se acumulan y el consumo vuelve a resentirse”, explicó.
La ministra fue crítica con el Gobierno Nacional, al que acusó de no implementar políticas públicas que fomenten el empleo y la producción. “No estoy viendo políticas públicas vinculadas a la reactivación productiva. Sí algunas medidas para facilitar la inversión privada, pero eso tarda en consolidarse”, afirmó. Además, señaló que la eliminación de aranceles a las importaciones, especialmente en el sector textil y de electrodomésticos, ha generado una competencia desleal que perjudica a la industria local.
El turismo como salvavidas, pero con limitaciones
En cuanto al turismo, Castiglione reconoció su importancia como motor económico en Ushuaia, pero advirtió que su impacto está concentrado en un área reducida de la ciudad. “El turismo tiene una transversalidad sectorial muy importante. Mueve la gastronomía, la logística, los servicios y hasta la obra privada”, explicó. Sin embargo, destacó que esta actividad no es suficiente para compensar la caída del empleo en otros sectores.
En contraste, Río Grande, la otra ciudad importante de la provincia, enfrenta una situación más crítica debido a la paralización de la obra pública y la falta de inversiones en sectores como los hidrocarburos. “La paralización de la obra pública fue un cachetazo enorme para la economía de Río Grande”, afirmó Castiglione.
Uno de los puntos más preocupantes que abordó la ministra fue el crecimiento de la informalidad laboral. “Quienes pierden su empleo formal muchas veces pasan a la informalidad, realizando changas o trabajos temporales. Esto los saca de las estadísticas, pero no resuelve su situación”, explicó. Castiglione también mencionó que el Ministerio de Trabajo recibió cerca de 10.000 currículos en 2023, lo que refleja la alta demanda de empleo formal.
En este contexto, el gobierno provincial ha impulsado iniciativas para fomentar la economía popular y el cooperativismo, aunque Castiglione admitió que estas medidas no son suficientes para compensar la falta de apoyo del Gobierno Nacional. “Las cooperativas necesitan apoyo del Estado para sostenerse, pero muchos programas han desaparecido”, lamentó.
Consultada sobre las expectativas para 2024, Castiglione fue cautelosa. Aunque mencionó que sectores como los hidrocarburos, las energías renovables y el hidrógeno verde podrían atraer inversiones, advirtió que estos proyectos no tendrán un impacto inmediato en el empleo. “Recuperar 9.000 puestos de trabajo perdidos en un año es prácticamente imposible. No hay una actividad que pueda generar ese impacto en tan poco tiempo”, afirmó.
La ministra también se refirió a los desafíos que enfrenta la provincia en relación con YPF y los planes Andes I y II, que están estancados debido a desacuerdos sobre el pasivo laboral y ambiental. “La provincia rechaza la propuesta de YPF de reducir un 70% su base operativa, lo que afectaría a cientos de trabajadores”, explicó.