Así lo precisó en FM La Isla el vicepresidente de la obra social, Leonardo Olgiati, quien comentó además que el proyecto contempla la creación de un fondo de enfermedades costosas y de baja incidencia y el requerimiento de 20 años de aportes para usufructuar de la obra social en la pasividad. Asimismo, sería incompatible sumar a familiares que ya sean beneficiarios de otras obras sociales y aumentarían los aportes de los trabajadores que en marzo del año que viene aportarían $ 6.400 como mínimo. El proyecto no prevé un achique en gasto de salarios de los dependientes de OSEF que ganan sueldos muy superiores a los de la media de los empelados estatales.
Leonardo Olgiati, Vicepresidente de OSEF comentó el ingreso a la legislatura del proyecto de ley del ejecutivo provincial para sanear la economía de la entidad. Al respecto, el funcionario detalló que en el caso de las “enfermedades catastróficas” se trata de un fondo, ya creado por ejemplo para la fibrosis quística, que busca sostener la atención sobre aquellas patologías que rompen con el esquema financiero de la obra social, toda vez que demandan tratamientos extremadamente onerosos y que inciden negativamente en el sostenimiento económico de la obra social. Con igual fin, el proyecto contempla un mínimo de 20 años de aportes durante la actividad para poder usufructuar de los beneficios de la obra social durante la pasividad, disponiendo de la opción de hacer un aporte extraordinario durante la pasividad para todos aquellos que no alcanzaren ese mínimo. Además, el proyecto prohibiría sumar a familiares que sean titulares en otras obras sociales –no prepagas- y aumentaría los aportes de los trabajadores y contribuciones del Estado en su rol de empleador.
Sobre ello, detalló que el aumento sobre los aportes de los trabajadores sería de un 1% en julio, un 0,5% en octubre y 0,5% en marzo de 2023. Por su parte, el Estado provincial y los municpios aumentarían sus contribuciones en un 1% en abril, 0,5% en julio y 0,5% en marzo de 2023, además de un aumento en las contribuciones de la CPS del 3%. Sobre ello, Olgiatti explicó que hasta el momento la caja no hacía contribuciones sino que solo se hacían aportes los pasivos.
“El Gobierno financiará esto con recursos propios”, aseguró Olgiatti y afirmó que la ley no plantea un aumento de impuestos para solventar la modificación.
Olgiatti, reconoció que ni el ejecutivo provincial ni la obra social consensuaron con los municipios para el aumentps de las contribuciones y señaló que, “Yo no me encargo de la economía ni de la administración de recursos ajenos, nosotros estamos planteando una necesidad que es aumentar los recursos de la obra social para poder hacer frente a las dificultades que hoy tiene la obra social, acá hay dos fuentes de financiamiento o son aportes o son contribuciones» y agregó, “la ecuación es muy simple, a la obra social o la nutrimos de recursos o seguimos por este camino”.
Sin perjuicio de eso, el funcionario señaló que también propinen una auditoría externa de prácticas médicas y compra de medicamentos para evitar desfasajes de precios. Cabe señalar que ya están realizando la licitación para una primera auditoría externa.
El funcionario explicó que un trabajador que gane alrededor de 80 mil pesos mensuales aportaría en el mes de marzo de 2023 un estimado de $6.400 y llamó a tener en cuenta los altos costos de las prestaciones médicas, aunque reconoció que no han previsto achicar el gasto en los salarios de los dependientes y autoridades de OSEF, que tienen un sueldo muy superior a la media de los empleados Estatales, aunque si limitar el ingreso de personal nuevo.
Finalmente, dijo que se seguirán cobrando coseguros y señaló que todas las obras sociales los cobran, al tiempo que sostuvo que con el último aumento previsto queda en 350 pesos por cada prestación.