El juez Federico Calvete declaró inconstitucional el artículo 32, inciso C, de la ley 19.640, que permitía al Poder Ejecutivo limitar derechos establecidos por la norma. El fallo, celebrado por muchos, genera dudas y abre un debate sobre su impacto en decretos anteriores y futuros. El Dr. Raúl Paderne analizó las implicancias y posibles consecuencias de esta decisión judicial.
En una decisión que marca un precedente histórico, el juez federal de Ushuaia, Federico Calvete, declaró inconstitucional el artículo 32, inciso C, de la ley 19.640. Este artículo permitía al Poder Ejecutivo Nacional, mediante decretos, limitar o reducir los derechos y beneficios establecidos por la mencionada ley. El fallo, que ha generado un amplio debate en los últimos días, fue celebrado por muchos sectores, aunque también dejó abiertas varias incógnitas sobre su alcance y aplicación.
La ley 19.640, conocida por establecer beneficios fiscales y económicos para ciertas actividades en la región patagónica, ha sido objeto de controversia desde su implementación. El artículo 32, inciso C, específicamente, otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad de modificar o reducir esos beneficios mediante decretos. Sin embargo, el juez Calvete determinó que esta facultad es inconstitucional, ya que cualquier modificación de derechos debe ser realizada por ley y no por decreto.
El caso que llevó a esta decisión judicial fue presentado por el Dr. Raúl Paderne, representante legal de Sartini Gas, quien demandó tanto a YPF como al Estado Nacional Argentino. La demanda cuestionaba la capacidad del Poder Ejecutivo para reducir los beneficios otorgados por la ley 19.640 mediante el artículo 32. El fallo no solo benefició a Sartini Gas, sino que también sentó un precedente jurídico que podría afectar a otras empresas y sectores.
El Dr. Paderne, en diálogo con FM La Isla, explicó que este fallo tiene implicancias directas sobre decretos anteriores, como el 727 y el 594, que limitaron beneficios a empresas textiles y otros sectores. Según el abogado, cualquier decreto que reduzca beneficios otorgados por la ley 19.640 podría ser declarado inconstitucional en casos particulares. “No aquellos que aumentan los beneficios, sino aquellos que los reducen”, aclaró.
Además, el fallo fortalece la posición de empresas que ya han presentado demandas similares. Por ejemplo, en el juzgado federal de Río Grande, dos empresas textiles han cuestionado el decreto 594, que limitó sus beneficios. Este fallo podría ser un respaldo importante para sus reclamos.
Uno de los puntos más destacados del fallo es su posible retroactividad. En el caso de Sartini Gas, el juez ordenó la devolución de los montos pagados en concepto de IVA durante un período en el que el decreto de Cristina Fernández de Kirchner había suspendido sus beneficios. Además, se declaró la certeza de que la empresa no estaba obligada a pagar esos impuestos durante ese tiempo.
“Este fallo no solo beneficia a Sartini Gas, sino que también sienta un precedente para otros casos similares”, explicó Padernes. Sin embargo, el Estado Nacional y YPF ya han apelado la decisión, por lo que el caso podría llegar a la Cámara Federal e incluso a la Corte Suprema.
El fallo del juez Calvete no es un hecho aislado. Según el abogado, existen antecedentes en otros tributos, como el impuesto país, donde la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia y la Corte Suprema ya se habían pronunciado en contra de la reducción de beneficios mediante decretos. “El juez no inventó nada con este fallo. El artículo 32 siempre fue inconstitucional”, afirmó el abogado.
Este fallo podría desalentar al Poder Ejecutivo a futuro a la hora de plantear reducciones de beneficios mediante decretos. “Por lo menos, ya no podrán hacerlo basándose en el artículo 32”, señaló Padernes.
Aunque el fallo es celebrado por muchos, su impacto real dependerá de cómo se aplique en casos particulares. Empresas de diversos sectores, como el textil y el marítimo, ya están evaluando presentar demandas similares. “Esto es muy reciente y lleva análisis, pero sin duda es un fallo importante que podría generar nuevas presentaciones”, concluyó Padernes.
Mientras tanto, el caso Sartini Gas continuará su curso en la Cámara Federal, donde se espera una batalla legal que podría definir el futuro de la ley 19.640 y sus beneficios para la región patagónica.