En declaraciones a FM La Isla, la legisladora Myriam Martínez, se refirió a la reglamentación de la ley de Cannabis medicinal. Además habló sobre OSEF y dijo que la discusión sobre la composición del directorio está cerrada desde la sanción de la ley 1071. “Todos se peleaban con todos, era un caos”, afirmó.
Por lo primero, la legisladora señaló que mantuvieron la segunda reunión que organiza el Gobierno de la Provincia destinada a la reglamentación de la ley 1367 de Cannabis medicinal, que contaron con la participación del Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, la UNTDF, entes autárquicos y asociaciones civiles, coordinados por la Dra. Laura Goldberg que encabeza el espacio de trabajo. En ese sentido, Martínez sostuvo que se está trabajando en la creación del registro de profesionales médicos habilitados para recetar la sustancia y el registro de cultivadores solidarios. “Una de las cosas que se habló es que cuando uno acude a un profesional, se encuentra con que el profesional está en total desconocimiento de lo que significa este aceite, entones se habló de traer capacitaciones y está trabajando el Gobierno de la Provincia para poder capacitar a los profesionales prontamente para que podamos habla5r todos el mismo idioma”, dijo y aseguró que la controversia respecto del Cannabis está superada y ahora es preciso avanzar en la confección de los registros de usuarios, cultivadores y profesionales médicos.
Sin perjuicio de ello, la legisladora marcó la diferencia entre la ley de Cannabis medicinal y de Cannabis industrial y sostuvo que quienes son cultivadores solidarios no podrán ser parte de los registros de Cannabis industrial. Además, señaló que se está constituyendo un ente autárquico federal que regulará la actividad.
Por otra parte, la legisladora abordó el tema OSEF y señaló que la ley 1071 (de funcionamiento de la obra social) llegó durante el Gobierno de Rosana Bertone luego de atravesar una difícil situación en la gestión de Fabiana Ríos, cuando la administración provincial debió requerir auxilio a Nación para enfrentar el pago de los salarios y las jubilaciones. “Cuando estuvimos nosotros (2015-2019) sabíamos que las cuestiones estaban complicadas, nunca nos imaginamos que estaban tan complicadas y fue así que tuvimos que empezar a trabajar en la sanción de este proyecto que es hoy la ley 1071”, dijo y agregó “la plata de los trabajadores se utilizaba para la obra social y la plata de los afiliados y de los trabajadores se utilizaba para pagar las jubilaciones y las pensiones” al tiempo que sostuvo que esto generaba que los beneficiarios de la obra social no contaran con cobertura cuando la necesitaban y los jubilados no cobren en tiempo y forma, debiendo recurrir a la justicia para ello.
“Se tuvo que trabajar en este proyecto y también se tuvo que trabajar en una reforma del sistema jubilatorio de la Provincia, porque no estaban los recursos, porque la plata no alcanzaba y porque realmente, después de un estudio actuarial, nos daba como resultado que había que hacer profundas modificaciones, que no se hicieron todas y que las que se hicieron demuestran que no fueron suficientes, esta es la verdad”, dijo y agregó, “hoy tenemos esta ley donde, la presidenta tiene todas las atribuciones”, al tiempo que señaló que OSEF registra ingresos por 5 mil millones de pesos pero mantienen un déficit de 2500 millones, lo que hace necesario que se trabaje en el aumento de las contribuciones y los aportes patronales.
Además, Martínez recordó que previo a la ley 1071 la conducción de la obra social estaba en manos de los trabajadores y afirmó que “todos se peleaban con todos, era un caos generacional, mientras a la gente no le salía la derivación, se enfermaba, no tenía los remedios, se morían, todo el mundo se peleaba con todo el mundo, iban a la legislatura a hacer catarsis y no se solucionaba nada, vino esta ley que tanto critican de la gestión anterior pero los remedios estaban, la farmacia tenía medicamentos, las derivaciones salían, es decir, trajo un orden”.
En ese orden de cosas, sostuvo que la discusión por la reforma del directorio de la entidad es una discusión que ya se dio y señaló que se deben empezar a buscar soluciones pragmáticas como convenir con las farmacias la provisión de medicamentos y aumentar los controles.
“Nosotros tomamos las decisiones y se enojan con nosotros pero con quienes hacen los desastres, funden la Provincia y entregan todo no pasa nada, con ellos no se enojan”, enfatizó y señaló que no han sido contactados por el ejecutivo para seguir avanzando en el tema.
Finalmente y en su carácter de vicepresidenta del PJ Provincial, se refirió a los resultados de las elecciones a convencionales constituyentes en Ushuaia afirmando que “fue una muy buena elección para la lista del intendente Walter Vuoto” y agregó, “es muy necesario poder contar con una carta orgánica de acuerdo a los cambios y a la realidad que tiene la ciudad de Ushuaia”.
“Entiendo que el intendente se puso al hombro esta elección, fue una elección que llevaron adelante los compañeros y las compañeras de Ushuaia, nosotros no fuimos convocados para poder acompañar ni para poder trabajar, entiendo que con lo que tenían les alcanzaba o ya estaban organizados de otra manera”, dijo y señaló que es preciso delimitar un proyecto electoral para 2023, considerando que el FdT incluye al Gobierno Provincial.
Finalmente afirmó que estgá la voluntad politica para la sancion de la ley de creacion de la empresa provincial de hidrocarburos, Terra Ignis y celebró la puesta en marcha de un proyecto de puerto para Río Grande, señalando que con los controles correctos 9que estará bajo control privado) dicha infraestructura cambiará el perfil económico de la ciudad del norte de la Provincia.