Lo aclaró el ministro de Economía de la Provincia, Federico Zapata García, para FM La Isla al referirse a la iniciativa del Ejecutivo provincial aprobada por la Legislatura -en la última sesión- referida a modificaciones en la tarifaria fiscal.
El día viernes hubo una sesión en la Legislatura donde se terminaron publicando unas leyes en el boletín Oficial donde se puede considerar un retoque y actualización de las tasas-
En diálogo con FM La Isla el ministro de Economía de la provincia, Federico Zapata, indicó que “el gobierno recibe esta adecuación en función al movimiento que hubo con respecto a ganancias que impacta directamente en la recaudación de los fondos que recibe la provincia vía coparticipable o tienen que ver con un escenario adverso posible desde lo político en función a lo electoral a partir del año que viene.”
“Hace más de dos meses que estamos trabajando en todo lo que tiene que ver la tarifaria respecto a las tasas por servicios que presta la provincia, porque muchas de ellas estaban fijas desde el año 1994 aproximadamente y entendíamos que era necesario readecuarlas, que tengan un valor variable para que se vayan ajustando”, aclaró el ministro.
“Porque ante esta coyuntura, -continuó Zapa-, lo mínimo que uno pretende es que cada una de las áreas que prestan este tipo de servicio se puedan asegurar los recursos para seguir funcionado. Esto tiene que ver con Registro Civil, secretaria de Ambientes, Policía, que tenían tasas totalmente desactualizadas con valores ínfimos entonces veníamos trabajando en esto manejándonos en el marco del consenso fiscal que firman todas las provincias.”
“Así que tiene que ver también el contexto que se ha venido dando estos últimos tiempos con menor recaudación de coparticipación, entonces uno debe reaccionar no con la actualización de tasas. Porque también por una decisión del Gobernador se decidió suspender por un año más la aplicación de la Ley 1075 del Impuesto Inmobiliario Urbano, para que siga está en cabeza de los municipios en virtud de que tanto provincia como municipios presupuestos de ese recurso”, añadió.
Además, el ministró indicó que se aprovechó a corregir algunas inconsistencias que había en el Código Fiscal, “más que nada por lo que tiene que ver con la base imponible que declaran los bancos de la plaza de la provincia, para tributar ingresos brutos donde lo que se venía detectando estos últimos meses es que no estaban declarando la base imponible, solo los gastos de la jurisdicción y algunos ingresos de la Casa Central”.
“Entonces nos dimos cuenta de que el resto de las jurisdicciones se había detectado lo mismo y se procedió a readecuar la forma en que se determina la base imponible para que después terminen pagando. En ese sentido también corregimos esa anomalía que se había dado, lo que nos va a dar más recaudación”, declaró.
Del mismo modo también habían otras actividades financieras que tenían el mismo concepto, que tenían que ver con actividades financieras “que no son de los empleados bancarios sino de los sectores de empresas hidrocarburíferas e industriales que tienen movimientos internos de la compañía que los hace tributar por una actividad distinta a la propia que tiene que ver con la actividad financiera en sí”, dijo Zapata.
“No fue un tarifazo, sino una actualización de las tasas”, insistió.
El planteo es que en ese momento de la discusión por la baja de impuestos se incrementan las tasas al doble, por lo que tanto las industrias electrónicas como textiles lo trasladan a precios, por consiguiente, hace más cara la provincia y pone discusión sobre el subrégimen.
Respecto a si fue evaluado el impacto político de un incremento de tasas en un momento donde la discusión pasa por bajar impuestos, Zapata respondió: “No era parte del proyecto, pero si cuando se revisó en comisión de la legislatura se tocó estas tasas. También uno puede entender que una tasa de 1,8 que va a ser del 3,6 va a encarecer demasiado al producto. Hay que pensar que son productos que se venden en el resto del continente y van desgravados del resto de los impuestos”.
“A modo personal no considero que haber subido la tasa por parte de la Legislatura genere mayores inconvenientes”, declaró el ministro y agregó: “Hay que tener en cuenta que las industrias estaban pidiendo desgravar la tasa del propio Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva, por lo cual ese no es un Fondo donde la provincia tenga injerencia directa, sino que la representación del triunvirato tiene que ver con miembros nombrados en nación que son parte de la secretaria de Industria e Interior. Entonces es una forma que la provincia cuente con esos recursos que se están yendo al Fondo”.
Sobre el tema de los textiles, quienes se encontraban con tasa 0, en el marco de la discusión de la prórroga al subrégimen, Zapata aclaró que va a tener vigencia a partir de enero del 2024 en el marco de esta inclusión del subrégimen. Ya hemos tomado el compromiso por parte del ministro de Economía y sabemos que estamos a días de que se pueda publicar el decreto donde son incluidos en el subrégimen”.
Respecto al panorama que se observa en función de los recursos de coparticipación y la recaudación propia de la provincia, vinculado a la política y la situación inflacionaria, el ministro de Economía de la provincia consideró: “Lo que tiene que ver con la coparticipación, la decisión del gobierno nacional de eximir de impuestos a las ganancias a los trabajadores y la famosa cuarta categoría, a través de la Comisión Federal de Impuestos nos hemos anoticiado de cuál sería la merma”.
“De hecho la semana pasada formé parte de la reunión que se hace todos los meses y se está empezando a cuantificar cómo sería la inclusión de la coparticipación en el impuesto país. En ese sentido, este año ha sido bastante particular porque hemos visto mes a mes el comportamiento de la coparticipación que no ha ido como el año anterior por encima de lo presupuestado, eso ha exigido al gobierno provincial en ser más eficiente en los gastos. Justamente para evitar efectuar los gastos que tenemos autorizados por el presupuesto, pero sin el recurso”, aseguró.
“En ese sentido la recaudación provincial ha ido muy bien, mes a mes por encima de la inflación y eso tiene que ver también con la recuperación económica y provincial que venimos viendo”, consideró Zapata. “Hay actividad comercial pujante en la provincia, pero eso no alcanza, entonces tenemos que trabajar en los dos extremos, la mejora de los recursos y la eficiencia del gasto”.
“En lo que respecta los fondos que vienen de nación hay un panorama complejo porque no hay calidad por el año electoral, además de un contexto cruzado por inflación que no se esperaba. Así que hay que seguir utilizando herramientas financieras para salir de este panorama a corto plazo”, añadió.
Asimismo, fue consultado por cómo se cumple la coparticipación a los municipios e indicó que “las mermas que se pueden ver reflejadas tienen que ver con las mermas de la provincia. El procedimiento está claro, el año pasado hubo un fallo del Superior Tribunal de Justicia donde se determina que la provincia cumple con el procedimiento establecido para ello, en eso seguimos siendo respetuosos, cumpliendo y dando las previsiones a los municipios de cómo va a ser el envío de fondos cada semana”.
Sobre los niveles de endeudamiento y la colocación de letras, Zapata manifestó: “Sobre los niveles de endeudamiento hacíamos ese análisis, el año pasado cerramos con una deuda flotante, es decir, ordenes de pago impagas en tesorería por alrededor de 12 mil millones y hoy estamos más cercanos a los 20 mil. Si uno lo mira en términos reales estamos por debajo de lo que fue el cierre del año pasado, en ese sentido es un poco más tranquilizante eso. Siguen siendo montos grandes, pero habla de que desde principio de año veíamos que pintaba esta complicación.
“Uno debe tener la responsabilidad de que por más que se tenga la autorización del presupuesto para gastar determinado monto de dinero, se debe ver cómo van ingresando los fondos”, sentenció.
“Por eso es por lo que la paritaria este año fue distinta a los años anteriores, ya que había incertidumbre respecto a esto. Por eso no pudimos alcanzar lo que plantean los sectores sindicales, pero siempre con el concepto del Gobernador de no hacer locuras y prometer cosas que después no se van a poder pagar”, manifestó el ministro.
En la sesión del viernes se esperaba la aprobación de un endeudamiento para el municipio de Río Grande con respecto a una planta de faena nueva, lo que no se trató ni salió, por lo que se dispara la duda de si hay algún tipo de dificultad:
“Lo venimos trabajando con el municipio y buscando la alternativa de que el endeudamiento sea a través del municipio. Porque este tipo de endeudamiento, nosotros tenemos un ratio del presupuesto que debemos respetar, en ese sentido con todas las herramientas que venimos trabajando y la situación que se viene dando desde agosto, a nosotros nos imposibilita presentar un endeudamiento en cabeza de la provincia teniendo que cumplir con estos ratios”, dijo al respecto el ministro de Economía.
“Estamos avanzando con el préstamo de CAF y del Banco Asiático que son cerca de 140 millones de dólares, entonces al no tener tampoco la deuda del bono emitido por la gestión anterior, de 200 millones de dólares, tenemos el ratio muy comprometido”, lamentó.
Dicho ratio afecta el efecto de garantía en el caso de que absorba el compromiso el municipio, “porque lo que se evalúa es el mismo tratamiento de CAF y el Banco Asiático, el conjunto de endeudamientos que toma la provincia no puede superar un ratio de pagos de las cuotas en los sucesivos años”.
“Entonces nos vemos imposibilitados a que la deuda esté en cabeza de la provincia, por más que en este caso lo único que haría la provincia es tomar el endeudamiento y luego otorgárselo al municipio”, agregó.
Sin embargo, dijo que “estas son charlas que tenemos que mantener con el ministerio del Interior que analiza el endeudamiento de las provincias porque entendemos que ha habido antecedentes de un municipio que ha tomado deuda anteriormente”.
Por último, Federico Zapata fue consultado por las expectativas que se tienen en torno a las elecciones de 22 de octubre y manifestó: “Entendemos que lo que pueda suceder va a marcar un horizonte distinto de cara a fin de año y el año que viene. No es lo mismo que gane cualquiera de los tres candidatos, no es lo mismo un gobierno del ministro Massa o del diputado Milei o la señora Bullrich. Entonces puede cambiar mucho el panorama hacia adelante”.
“Entonces tenemos que empezar a trabajar, una vez que se den las elecciones, para prepararnos en caso de que haya un gobierno de características distintas al actual”, añadió.
Por lo que dicha cobertura formaría parte de lo sucedido en la Legislatura: “Es el objetivo que uno siempre tiene, más viendo la coyuntura. Entiendo que son cambios de paradigma y quizás tendremos que pensar en algún recurso distinto que no está cobrando la provincia, pero tiene que ver con una decisión política”.
“Habrá que trabajar en algún tipo de compromiso económico y social con los sectores productivos de la provincia para ver cómo nos blindamos para lo que venga luego de octubre”, concluyó.