Milei busca un tratado de libre comercio con EE.UU. mientras Trump evalúa la propuesta en medio de tensiones y desencuentros

El presidente argentino anunció su intención de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, pero las respuestas desde Washington han sido contradictorias. Mientras Trump se mostró abierto a la idea, funcionarios de su gobierno descartaron la posibilidad de nuevos tratados de libre comercio.

En un escenario político marcado por la ausencia de legisladores y gobernadores de la oposición durante la apertura de las sesiones ordinarias 2025, el presidente Javier Milei sorprendió al anunciar que su gobierno está trabajando en la concreción de un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. Sin embargo, las reacciones desde Washington no han sido unívocas, generando un clima de incertidumbre y tensiones entre ambos países.

Este lunes, en una conferencia de prensa desde la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Donald Trump, se refirió a la propuesta de Milei con un mensaje ambiguo: “Consideraría cualquier cosa. Creo que es un gran líder”. Esta declaración contrasta con las afirmaciones previas de Mauricio Claver Carone, encargado del Departamento de Estado para América Latina, quien había descartado de plano la posibilidad de un nuevo TLC. “El presidente Trump ha sido muy claro en que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio”, había asegurado el funcionario días atrás.

Idas y vueltas en la relación bilateral

La situación actual dista mucho de lo ocurrido en 2018, durante la primera presidencia de Trump, cuando el entonces mandatario argentino, Mauricio Macri, logró flexibilizar algunas medidas arancelarias para productos nacionales exportados a EE.UU. En esa ocasión, Argentina y otros países consiguieron excepciones a los impuestos que afectaban a insumos de producción local. Sin embargo, esta vez no parece haber margen para concesiones similares.

Durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump dejó en claro que su prioridad es proteger la industria y el empleo estadounidense. “No queda margen para México ni para Canadá. Los aranceles ya están listos y entrarán en vigor mañana”, afirmó el mandatario, refiriéndose a las medidas proteccionistas que ha implementado en los últimos años. Estas políticas han afectado especialmente a países como Canadá, Brasil, México y Corea del Sur, y han generado tensiones en el comercio internacional.

Diferencias ideológicas y económicas

A pesar de la “familiaridad ideológica” que Milei asegura compartir con Trump, las diferencias entre ambos líderes son evidentes. Mientras el presidente argentino impulsa una apertura comercial sin restricciones, el modelo económico de Trump se basa en el lema “América primero”, que prioriza el desarrollo industrial interno y aplica altos impuestos a los productos importados.

Esta divergencia se ha hecho palpable en decisiones recientes. Por ejemplo, Estados Unidos no excluyó a Argentina del cobro de aranceles del 25% sobre las exportaciones de acero y aluminio, medida que afecta directamente a empresas como Aluar y Techint. “Argentina ha seguido exportando acero a Estados Unidos en cantidades insostenibles, especialmente productos semiacabados”, justificó Trump en un comunicado, cuestionando además la transparencia de los datos proporcionados por el país sudamericano.

La salida del Mercosur y una oportunidad histórica

En su discurso ante la Asamblea Legislativa el pasado 1 de marzo, Milei no solo habló de la posibilidad de un acuerdo con EE.UU., sino que también adelantó una posible salida de Argentina del Mercosur. Según el mandatario, el bloque regional “solo ha servido para enriquecer a los grandes industriales brasileños a costa de empobrecer a los argentinos”. Esta declaración ha generado un fuerte debate en la región, donde muchos ven al Mercosur como un pilar fundamental de la integración económica y política.

Milei también destacó que el posible acuerdo comercial con Estados Unidos representa una “oportunidad histórica” que Argentina no puede dejar pasar. “Hace veinte años tuvimos una chance similar y la desperdiciamos. No podemos cometer el mismo error”, afirmó.

Un futuro incierto

Mientras tanto, desde Washington las señales siguen siendo contradictorias. Aunque Trump se mostró dispuesto a evaluar la propuesta de Milei, funcionarios de su administración insisten en que no habrá nuevos tratados de libre comercio al estilo de los firmados en los años noventa. “Podemos trabajar con Argentina en acuerdos que promuevan inversiones, pero no en TLC como los de antes”, reiteró Claver Carone en declaraciones radiales.

En este contexto, el futuro de las relaciones comerciales entre Argentina y Estados Unidos sigue siendo incierto. Lo que está claro es que, mientras Milei busca abrir las puertas al libre comercio, Trump mantiene su enfoque proteccionista, lo que podría dificultar la concreción de cualquier acuerdo bilateral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×