Mauro Perez Toscani: “Glasgow es hoy un faro de esperanza para lo que va a suceder en los próximos 30 años”

En declaraciones a FM La Isla, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio de Ushuaia Mauro Perez Toscani habló sobre el COP26 en Glasgow, donde se reúnen los líderes mundiales para abordar la cuestión del Cambio Climático. “Glasgow es hoy un faro de esperanza para lo que va a suceder en los próximos 30 años” dijo el funcionario.

“Hoy ya sobrepasamos en muchos ámbitos el punto de no retorno” inició el funcionario y explicó que ya no estamos más en los antiguos informes que advertían extinciones y desastres climáticos, sino que los estamos viviendo y agregó que las advertencias son de carácter científico y el cese de las actividades nocivas son decisiones de carácter político.

En ese sentido, sostuvo que hay evidencia que algunos cambio que se esperaban para dentro de cien años se están dando ahora por lo que la necesidad de acción es urgente. “hoy se le está poniendo el plazo al cierre de la generación de energía mediante carbón, se están tomando decisiones”, aseguró.

Sin perjuicio de ello, Toscani dijo que para toda política ambiental es preciso contar con financiamiento y señaló que los países en vías de desarrollo somos “acreedores ambientales”, ya que los países del primer mundo alcanzaron sus estilos de vida a partir de desarrollos que generaron el actual estado de cosas respecto de lo ambiental, mediante el uso intensivo de carbón e hidrocarburos.

“Ahí podemos ver claramente este principio que se está utilizando hoy en todas las negociaciones, que es el principio de responsabilidades comunes a toda la humanidad pero diferenciadas por país y eso fue un poco lo que a plantear el presidente Alberto Fernández en su discurso, el canje de deuda por naturaleza, de deuda por acción climática y el pedido de financiamiento para los países en vías de desarrollo”, detalló Toscani y agregó que las principales quejas contra los países del primer mundo devienen de la falta de cooperación en tecnología y financiamiento para los países en vías de desarrollo.

“El reclamo es permanente y es válido y es llevado adelante principalmente por organizaciones juveniles que están en todo su derecho de reclamar que les dejemos un mundo más o menos parecido al que tuvimos nosotros”,  dijo Toscani respecto de las manifestaciones con motivo de la cumbre y señaló que hay muchos matices  a los que prestar atención, destacando que, en el caso de algunas agrupaciones argentinas, hay una mirada de justicia ambiental y social muy interesante, a diferencia de los jóvenes europeos que parten desde un estilo de vida de alto nivel adquirido y ahora pretenden desacelerarlo.

En ese orden de cosas, dijo que Argentina debe aceptar inversiones negativas debido al fuerte endeudamiento tomado por el gobierno anterior, lo cual influye negativamente en la transición energética y en el arribo de financiamiento al país.

“Los grupos que están militando y trabajando el Glasgow están también participando de las negociaciones y en algunos casos boicoteando algunas negociaciones” dijo el funcionario y comentó que estos grupos buscan impedir que se concreten acuerdos desfavorables para la acción climática.

Finalmente, habló sobre la inversión que hará la empresa Fortescue en Argentina para producir hidrogeno verde y afirmó que se trata de un modelo atractivo para la Provincia en el que podrían salir a buscarse inversiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×