Histórico avance en salud: la receta electrónica ya es una realidad en Argentina

Desde hoy, las recetas digitales son la única vía para la prescripción de medicamentos en el país, marcando un hito en la modernización del sistema sanitario.

Este miércoles 1 de enero de 2025 entró en vigencia la receta electrónica como única modalidad permitida para la prescripción de medicamentos en Argentina. El Ministerio de Salud destacó que esta medida busca consolidar un ecosistema digital más ágil y eficiente, transformando el modo en que se emiten y gestionan las órdenes médicas, al tiempo que refuerza la seguridad y la accesibilidad a tratamientos esenciales.

Según informaron las autoridades sanitarias a Infobae, la implementación de esta herramienta digital promete conectar de manera más simple y segura a pacientes, profesionales de la salud y farmacias.

Reglamentación y plazos

La Ley Nacional de Recetas Electrónicas (Nº 27.553), sancionada en 2020, fue reglamentada mediante el Decreto 345/2024 el pasado 1 de julio, otorgando un plazo de 180 días para que las plataformas tecnológicas se adecuaran al nuevo sistema. Desde el 31 de diciembre de 2024, las recetas en formato papel dejaron de ser válidas en todo el territorio nacional, salvo en excepciones puntuales como zonas de difícil acceso o interrupciones tecnológicas.

Requisitos de la receta digital

Para ser válidas, las nuevas recetas electrónicas deben contener los siguientes datos:

  • Del profesional de la salud: Nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
  • Del paciente: Nombre, documento de identidad, obra social o prepaga, fecha de nacimiento y sexo.
  • Del medicamento: Nombre genérico, presentación, forma farmacéutica, cantidad de unidades y, opcionalmente, nombre comercial sugerido.
  • Fecha de emisión.
  • Diagnóstico asociado.
  • Firma digital del profesional.
  • Código de barras para garantizar su autenticidad.

Plataformas digitales: el corazón del sistema

El sistema funciona a través del Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), que almacena las recetas en repositorios virtuales. Estas plataformas se encargan de:

  • Garantizar la dispensa de medicamentos en farmacias mediante la conexión con el DNI del paciente o su credencial de cobertura médica.
  • Verificar la validez de las recetas y la matrícula de los profesionales a través de la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS).
  • Implementar estrictos protocolos de seguridad y respaldo de datos para proteger la información.

Excepciones y transición

Aunque las recetas electrónicas son ahora la norma, la versión en papel podrá utilizarse de manera excepcional en casos como:

  • Falta de conectividad o interrupciones del sistema.
  • Emisión previa al 31 de diciembre de 2024, dentro de su plazo de validez habitual.

Ventajas de la digitalización

Las autoridades subrayaron los beneficios de este sistema:

  • Eficiencia: Las recetas están disponibles en línea y pueden accederse desde cualquier punto del país.
  • Seguridad: Protección de la privacidad y la información del paciente.
  • Tranquilidad: Reducción de errores y simplificación de trámites.
  • Transparencia: Prevención de irregularidades en la prescripción.

Panorama en las provincias

Actualmente, 17 jurisdicciones cuentan con leyes de receta electrónica:

  • 11 provincias se adhieren a la ley nacional, incluyendo Mendoza, Jujuy y Tucumán.
  • 4 distritos, como Buenos Aires y CABA, tienen legislaciones propias.
  • Otras provincias, como Santa Fe y Río Negro, avanzan en proyectos legislativos.

Con este avance, Argentina da un paso decisivo hacia la modernización de su sistema sanitario, priorizando la seguridad y el acceso equitativo a la salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×