El desarrollador de criptomonedas utilizó una técnica conocida como “sniping” para adquirir el token minutos antes de que el presidente argentino lo mencionara en sus redes, generando ganancias millonarias. Expertos analizan cómo este movimiento refleja una práctica controvertida en el mundo de las finanzas digitales.
Criptomonedas y polémica: el caso de $LIBRA y el sniping que sacudió el mercado
En un episodio que ha generado revuelo en el mundo de las criptomonedas, Hayden Davis, creador del token $LIBRA, realizó una serie de compras estratégicas momentos antes de que el presidente argentino Javier Milei promocionara la moneda digital en sus cuentas de X (antes Twitter) e Instagram. Este movimiento, conocido como “sniping”, consiste en adquirir o vender activos digitales en un lapso muy breve, generalmente mediante sistemas automatizados, para capitalizar pequeñas variaciones en su valor.
Fernando Molina, analista especializado en criptomonedas, destacó que esta situación es particularmente llamativa. “Entre las 18:51 y las 19:01, se registraron 87 transacciones de compra desde 74 billeteras distintas, con una inversión total de 13,5 millones de dólares. Lo curioso es que, en ese momento, el token no tenía un valor real asignado”, explicó. Segundos después de estas operaciones, Milei publicó en sus redes sociales, lo que provocó un aumento inmediato en el valor de $LIBRA.
Molina también señaló que el tuit del mandatario fue eliminado poco después de su publicación, un hecho que puede verificarse a través de la herramienta Wayback Machine. “Esto confirma que la información sobre el token llegó a ciertos inversores antes de su anuncio oficial, lo que sugiere un acceso privilegiado a datos sensibles”, afirmó el experto. Aunque el mensaje fue borrado rápidamente, su impacto en el mercado fue instantáneo.
Como resultado de estas maniobras, 62 de las 74 billeteras que mostraron actividad previa al anuncio obtuvieron ganancias considerables. Dos de ellas destacaron por sumar 8,5 y 6,5 millones de dólares, respectivamente.
¿Qué es el sniping y por qué genera controversia?
El sniping es una estrategia especulativa que busca obtener beneficios rápidos aprovechando fluctuaciones de precios en plazos extremadamente cortos. Esta práctica, común en el ámbito de las criptomonedas, suele realizarse mediante bots automatizados capaces de ejecutar transacciones en milisegundos, superando la capacidad humana de reacción.
Una de las modalidades más conocidas de sniping es el “pump and dump”, en el que los operadores inflan artificialmente el valor de un activo para venderlo rápidamente antes de que su precio colapse. Estas maniobras, a menudo impulsadas por rumores o noticias de última hora, son aprovechadas por los “snipers” para maximizar sus ganancias. Sin embargo, este tipo de prácticas puede generar inestabilidad en el mercado y exponer a los inversores menos experimentados a riesgos significativos.
Aunque el sniping puede resultar lucrativo, no está exento de desafíos. La volatilidad inherente a los mercados de criptomonedas, sumada a la competencia entre traders automatizados, hace que las oportunidades sean fugaces y difíciles de predecir. Además, el uso de bots implica costos adicionales, como tarifas de transacción, que pueden reducir las ganancias obtenidas. A largo plazo, quienes dependen exclusivamente de esta estrategia pueden enfrentarse a pérdidas considerables, especialmente si carecen de un conocimiento profundo del mercado y sus dinámicas.
Conclusión
El caso de $LIBRA y las operaciones de Hayden Davis han puesto en evidencia cómo el sniping puede influir en el valor de las criptomonedas, especialmente cuando figuras públicas como Javier Milei se involucran en su promoción. Este episodio no solo ha generado ganancias millonarias para algunos, sino que también ha reavivado el debate sobre la ética y la transparencia en el mundo de las finanzas digitales. Mientras los expertos analizan las implicaciones de estas prácticas, queda claro que el mercado de criptomonedas sigue siendo un terreno fértil para la especulación y la controversia.