Guerra Comercial Desatada por Trump Desploma Bolsas Globales y Sacude a Argentina

Las bolsas mundiales registraron caídas generalizadas tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a China, Canadá y México. El Merval argentino sufrió una baja del 2,6% mientras continúa la negociación con el FMI.

La reciente guerra comercial impulsada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó una reacción en cadena en los mercados financieros mundiales, que comenzaron a desplomarse desde Asia y Europa hasta llegar a América Latina, incluido el S&P Merval en Argentina.

Durante el fin de semana, Trump anunció la aplicación de aranceles del 25% sobre importaciones provenientes de Canadá y México, además de un gravamen del 10% para productos chinos. Asimismo, el mandatario republicano advirtió que “pronto” extendería las medidas a bienes procedentes de la Unión Europea. Estos anuncios desencadenaron respuestas de los mercados bursátiles globales.

Reacciones en los Mercados: El índice Nikkei de Japón cayó un 2,6%, mientras que el ASX de Australia retrocedió un 1,8% y el Kospi surcoreano se desplomó un 2,5%. A pesar de que la bolsa de China permanece cerrada por el Año Nuevo Lunar, se espera una reacción negativa cuando retome sus operaciones.

En Europa, los mercados también reflejaron pérdidas significativas. El índice STOXX 600 cayó un 1,4%, con el sector automotor entre los más afectados. Fabricantes como Porsche AG, BMW y Volkswagen registraron caídas de entre el 3,7% y el 6,5%. Las acciones tecnológicas también sufrieron una caída del 2,5%, lideradas por ASML Holding, que perdió un 2,8%.

El mercado alemán lideró las pérdidas en Europa, con un descenso cercano al 2%. Por su parte, el FTSE 100 británico bajó un 1,1%, pese a la posibilidad de quedar exento de los aranceles estadounidenses. En tanto, los bonos de la zona euro mostraron un descenso en sus rendimientos.

Mercados Globales: El precio del petróleo Brent subió un 1%, cotizándose a 76,44 dólares por barril. El euro perdió un 1,3% de su valor, situándose en 1,0220 dólares, mientras que la onza de oro cayó un 0,4%, cotizando a 2.821 dólares. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años retrocedió al 4,55%, y el bitcoin se desplomó un 2,7%, alcanzando los 95.238 dólares.

Impacto en Argentina: En el mercado bursátil local, el Merval llegó a desplomarse un 4%, aunque moderó la pérdida al 2,6%, situándose en 2.497.501,60 puntos. Las acciones más afectadas fueron Grupo Supervielle (-3,9%), Banco Macro (-3,8%) y Banco de Valores (-3,6%). En Wall Street, las acciones argentinas también sufrieron fuertes caídas, lideradas por Pampa Energía (-4,5%) y Grupo Supervielle (-3,4%).

Los bonos soberanos en la plaza local también registraron bajas de hasta un 1,7%, encabezados por el Global 2029. El riesgo país, medido por el J.P. Morgan, se ubicó en 618 puntos básicos.

Contexto Económico: El gobierno argentino atraviesa una nueva fase económica, marcada por la reducción del “crawling peg” al 1%, acompañada por una baja en las tasas de interés y una disminución temporal de las retenciones al agro.

En un mensaje publicado en redes sociales, el funcionario Caputo declaró: “Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se moverá un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el primer día”.

Mientras tanto, Argentina continúa negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar un nuevo programa financiero que podría aportar liquidez y aliviar las restricciones cambiarias.

Dólares Financieros: Los dólares financieros registraron un incremento en el primer día hábil tras la reducción del “crawling peg” del 2% al 1%. La jornada estuvo marcada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que encendió las alarmas sobre posibles consecuencias en el comercio global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×