Estreptococo: Según la ministra Di Giglio solo el 1% de los enfermos desarrolla una enfermedad invasiva con riesgo de muerte

La Ministra señaló Que en el 99% de los casos se trata de una faringitis normal o una manifestación cutánea en niños (Escarlatina) que se cura con antibióticos. En la Provincia ya hubo 3 muertos. Además, Di Giglio aseguró que no hay falta de atención en los hospitales públicos.

En declaraciones a FM La Isla, la ministra de salud de la Provincia, Judith Di Giglio, habló acerca del brote de estreptococo, que registró 3 casos fatales. Según señaló que la bacteria provoca faringitis y lesiones en la piel (escarlatina). “Esa bacteria está en este momento, ya empezó el año pasado en el hemisferio norte, circulando con mayor frecuencia”, dijo Di Giglio y agregó que hay muchos adultos que son portadores sanos.

El contagio es a través de las vías respiratorias mediante microgotas de saliva o bien a través de la piel cuando hay lesiones. “Casos de hisopados positivos estamos teniendo muchísimos, de esos miles de casos de circulación de Estreptococo 10 se notificaron de enfermedad invasiva, de esos diez 3 fallecieron”, dijo, son dos niños y un adulto. Vale decir que el 99% de los casos los pacientes cursan una enfermedad normal que se cura con antibióticos. Sin embargo el 1% restante desarrolla un shock endotóxico, un shock séptico que se disemina por todo el cuerpo y en pocas horas provoca la muerte.

Peguntada por el niño de 7 años que falleció en el HRRG, señaló que se trata de uno de estos casos y señaló que quienes desarrollan esta enfermedad tienen altísimas posibilidades de fallecer, independientemente del tratamiento que le hayan suministrado los médicos. “No es que se llegó tarde”, aseguró.

Di Giglio dijo que la presencia de esta bacteria no es anormal, sino que se ha dado una gran circulación lo que aumenta las posibilidades de que se desarrollen mayor cantidad de casos fatales.

En otro orden de ideas, habló sobre el personal de salud ante la salida de algunos profesionales. En ese sentido, dijo que no hay nuevas dificultades sino las que se vienen sosteniendo hace años con respecto a la falta de profesionales. En ese sentido, Di Giglio señaló que se trata de un problema mundial, ya que cada vez menos personas eligen la medicina como profesión y señaló que argentina padece un problema con la especialidad de pediatría. Para graficarlo, llamó a considerar que el cupo de ingresantes para este año en esa especialidad fue de 800 lugares, de los cuales solo se ocupó el 50%.  

Sin perjuicio de ello señaló “lo que si pasó es que el en el último año huno muchas jubilaciones” y sostuvo que esa cobertura se está haciendo con el refuerzo médicos itinerantes, que según señaló trabajan en varias provincias.

Preguntada por la suspensión de cirugías programadas Di Giglio dijo que se trata de algunas de cierta especialidad que precisan de instrumental que actualmente no está disponible (laparoscopia).  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×