Escándalo $LIBRA: Javier Milei llega a EE.UU. mientras avanzan denuncias por fraude y coimas

El presidente argentino aterriza en Washington en medio de una tormenta judicial. Estudios legales de alto perfil preparan demandas por estafa y conspiración, mientras se acumulan acusaciones de sobornos en el lanzamiento del polémico token.

El presidente Javier Milei arribó este jueves a Estados Unidos en un contexto de creciente tensión judicial. Su visita coincide con la preparación de una presentación legal por parte del prestigioso bufete neoyorquino Burwick Law, que representa a más de 300 afectados por la controvertida operación $LIBRA. A esta acción se suma otra presentación realizada desde Argentina por el estudio Moyano y Asociados, aunque sin especificar aún a qué damnificados representa.

Expertos en litigios internacionales sostienen que la justicia estadounidense aceptará su competencia en este caso, tanto en el ámbito penal como civil, dado que se habrían utilizado plataformas norteamericanas, se habrían afectado a ciudadanos de ese país y las transacciones se realizaron en dólares. Este escenario recuerda al conocido caso FIFAgate, donde la justicia estadounidense, con respaldo político, persiguió a implicados en todo el mundo.

Uno de los mayores riesgos para el entorno presidencial y los principales involucrados –entre ellos Hayden Davis y Julian Peh– es que se aplique la figura de conspiración, un delito de alto rango que podría acarrear penas de hasta 25 años de prisión y multas millonarias. Además, se han presentado cinco denuncias que afirman que se exigieron y pagaron sobornos en el marco de la operación $LIBRA, un caso que algunos comparan con el escándalo de Bernie Madoff.

Demandas internacionales y acusaciones cruzadas

Según fuentes cercanas al caso, Burwick Law representará a afectados de diversos países, principalmente de Estados Unidos, África y Asia, aunque se espera que también se sumen ciudadanos argentinos. Por su parte, el estudio Moyano y Asociados, con sede en Buenos Aires y Asunción, liderado por Mariano Moyano Rodríguez, ya presentó una denuncia ante el Departamento de Justicia de EE.UU. y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), acusando a Hayden Davis, Julian Peh, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y al propio Javier Milei de participar en la maniobra fraudulenta.

El objetivo principal de estas acciones legales es recuperar los fondos perdidos por los inversores, aunque no se descarta que también se avance en el frente penal. La figura de conspiración, que implica el acuerdo entre dos o más personas para defraudar, podría ser clave en este proceso.

El rol de las coimas y las revelaciones explosivas

En los últimos días, el escándalo se ha visto agravado por denuncias de sobornos. Cinco figuras clave han revelado que miembros del entorno presidencial exigieron pagos ilegales en el marco del lanzamiento de $LIBRA:

  • Charles Hoskinson, fundador de Ethereum y Cardano, afirmó que le solicitaron dinero para acceder a reuniones con Milei, sugiriendo que “cosas mágicas” ocurrirían si cumplía.
  • Diógenes Casares, otro referente del mundo cripto, aseguró que alguien en la Casa Rosada cobró cinco millones de dólares vinculados al lanzamiento del token.
  • Hayden Davis, señalado como el principal organizador del fraude, envió mensajes en los que admitía pagos a Karina Milei, hermana del presidente, aunque luego intentó retractarse.
  • Cristina Pérez, esposa del ministro de Defensa, denunció públicamente que miembros del entorno presidencial cobraban por acceder al mandatario.
  • CoinDesk, una prestigiosa publicación del mundo cripto, reveló chats en los que Davis admitía haber pagado a “la hermana”.

Estas acusaciones podrían tener un impacto significativo en las investigaciones tanto en Estados Unidos como en Argentina. De hecho, este miércoles el abogado Gregorio Dalbón solicitó en los tribunales de Comodoro Py que Casares declare como testigo, y se espera que otros implicados sean convocados en los próximos días.

Las denuncias en Argentina

En el ámbito local, la jueza María Servini acumula denuncias presentadas por figuras como Claudio Lozano, Juan Grabois y Gregorio Dalbón. Grabois, quien representa a un inversor que perdió 950 dólares tras ser incentivado por un tuit de Milei, prepara presentaciones por otros 18 afectados. La mayoría de las denuncias apuntan al delito de estafa, que en Argentina puede acarrear penas de entre uno y seis años de prisión.

El mecanismo del fraude habría consistido en la compra automatizada de $LIBRA a precios ínfimos mediante bots, seguida de una manipulación del mercado para inflar su valor. Una vez que los inversores compraron el token, los responsables habrían retirado los fondos, dejándolos sin posibilidad de recuperar su dinero.

El viaje de Milei y la estrategia política

En medio de este escándalo, Milei busca fortalecer su imagen en el exterior. Aunque no está previsto un encuentro con Donald Trump, se espera que el presidente argentino se reúna con Elon Musk, una figura clave en el gobierno republicano, y asista a una cumbre con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional. Paralelamente, circulan versiones de que un emisario del gobierno estaría negociando con Hayden Davis para coordinar una defensa conjunta frente a las acusaciones.

Davis, quien afirma tener 100 millones de dólares disponibles para devolver a los inversores, parece intentar evitar consecuencias legales. Sin embargo, su oferta no ha sido comentada públicamente por Milei, quien evitó referirse a él durante una reciente entrevista.

Mientras tanto, el escándalo $LIBRA sigue escalando, con implicaciones que podrían afectar no solo al entorno presidencial, sino también a la credibilidad del gobierno en un momento crítico para la economía argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×