El Senado convirtió en ley la implementación del juicio en ausencia

La iniciativa, aprobada con 45 votos, permitirá juzgar a imputados ausentes en casos de delitos graves como terrorismo y lesa humanidad. El kirchnerismo se fracturó en la votación, mientras el oficialismo celebró un nuevo triunfo en las sesiones extraordinarias.

En una sesión marcada por intensos debates y una nueva fractura en el seno del kirchnerismo, el Senado de la Nación convirtió en ley la implementación del juicio en ausencia, una herramienta legal que permitirá avanzar en procesos judiciales contra imputados que evadan la justicia. La iniciativa, impulsada por el Gobierno, obtuvo 45 votos a favor, provenientes del oficialismo, la oposición dialoguista y un sector del kirchnerismo, mientras que 22 legisladores rechazaron el proyecto.

La ley, que forma parte del paquete de seguridad propuesto por el Ejecutivo, introduce un nuevo capítulo en el Código Procesal Penal. Establece que el juicio en ausencia será aplicable en casos de delitos cometidos en territorio nacional o cuyos efectos se produzcan en él, así como en delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en ejercicio de sus funciones. Además, se enfoca en delitos de lesa humanidad y terrorismo, en línea con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y la Convención Interamericana contra el Terrorismo.

Los requisitos para su aplicación
Para que el juicio en ausencia pueda proceder, se deben cumplir ciertos requisitos. Entre ellos, que el imputado haya sido declarado rebelde por no presentarse a declarar, no responder a los requerimientos judiciales o eludir a las autoridades. También se aplicará cuando, tras cuatro meses de dictada una orden de captura nacional o internacional, el imputado no haya sido hallado, o cuando un pedido de extradición haya sido denegado o no haya recibido respuesta en el plazo establecido.

Uno de los aspectos más destacados de la ley es que, en caso de que el imputado se presente después de una sentencia condenatoria, tendrá derecho a solicitar un nuevo juicio dentro de los diez días siguientes. Este recurso será válido si el acusado no tuvo conocimiento previo del proceso o si, a pesar de haberlo tenido, no pudo concurrir debido a un impedimento grave y legítimo. Asimismo, se contempla la posibilidad de interponer un recurso de revisión si surgen nuevos hechos o pruebas que puedan modificar la sentencia.

El debate en el Senado
Durante la sesión, el senador libertario Juan Carlos Pagotto, miembro informante del proyecto, defendió la necesidad de adaptar la legislación argentina a los estándares internacionales. “Los países que implementaron el juicio en ausencia buscan evitar que la administración de justicia quede paralizada por la falta de extradición o por la fuga de los imputados”, argumentó. Además, recordó casos emblemáticos como los atentados a la AMIA y a la embajada de Israel, que llevan más de 30 años sin resolverse debido a la ausencia de los acusados.

Desde el kirchnerismo, Oscar Parrilli criticó la iniciativa, afirmando que “tiene nombre propio” y que está dirigida a resolver casos específicos, como el atentado a la AMIA. Sin embargo, descartó que la ley abarque el ataque a la embajada de Israel, lo que generó una fuerte réplica desde el PRO. Luis Juez, ex jefe de bloque del PRO, calificó de “mamarracho” el memorándum de entendimiento con Irán impulsado durante el gobierno de Cristina Kirchner y acusó al kirchnerismo de no haber actuado cuando tuvo la oportunidad.

Reacciones y próximos pasos
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró la sanción de la ley, calificándola como “un paso fundamental para la justicia”. Por su parte, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, destacó que la normativa busca equilibrar los principios republicanos con la necesidad de evitar la impunidad en crímenes graves.

Con esta aprobación, el Gobierno logra una nueva victoria en las sesiones extraordinarias, que finalizan este viernes. La ley de juicio en ausencia se suma a otras iniciativas clave, como la suspensión de las PASO para este año, en un contexto en el que el oficialismo busca consolidar su agenda legislativa.

Un avance controvertido
Si bien la ley fue recibida con entusiasmo por algunos sectores, también generó críticas y preocupaciones. Organizaciones de derechos humanos advirtieron sobre los riesgos de aplicar esta figura en casos donde no se garantice el derecho a la defensa. No obstante, sus defensores insisten en que la normativa incluye salvaguardas para proteger los derechos de los imputados y evitar abusos.

En un país donde la impunidad ha sido una constante en casos de alta complejidad, la implementación del juicio en ausencia marca un hito en la búsqueda de justicia. Sin embargo, su aplicación práctica y su impacto en el sistema judicial argentino serán temas de debate en los próximos meses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×