EL MUNICIPIO Y UMET SE UNEN PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN EN RÍO GRANDE

La petrolera estatal presenta un proyecto para revitalizar áreas maduras, mientras trabajadores y sindicatos expresan preocupación por la continuidad laboral y falta de detalles sobre el plan.

YPF ha lanzado el “Plan Andes”, una iniciativa destinada a explorar y revitalizar áreas hidrocarburíferas consideradas maduras o agotadas en las provincias patagónicas. A pesar de la expectativa generada, el anuncio ha despertado preocupación en los trabajadores del sector y en el Sindicato de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado. Luis Sosa, secretario general del sindicato, manifestó inquietudes por la falta de claridad en la propuesta y su posible impacto en la estabilidad laboral de los empleados de la región, especialmente en Tierra del Fuego.

Inquietudes por la continuidad laboral

“Nosotros, como organización que representa a los trabajadores del sector, estamos preocupados por este anuncio de YPF. No tenemos información suficiente sobre cómo se implementará el Plan Andes y cómo podría afectar a nuestros compañeros”, señaló Sosa, en referencia a los 1.400 trabajadores vinculados a las operaciones de YPF y otras empresas en Tierra del Fuego. Sosa indicó que no solo los trabajadores, sino también los mismos empleados de YPF están ansiosos, ya que el plan aún no ha sido detallado.

A pesar de conversaciones recientes con el Gobierno Nacional y autoridades de Tierra del Fuego, el líder sindical asegura que aún no han recibido una explicación precisa sobre el alcance y objetivos del Plan Andes en la Patagonia. Los sindicatos, enfatiza Sosa, están evaluando de cerca el desarrollo de este proyecto, el cual incluye áreas que aún presentan potencial energético, pero que han sufrido de falta de inversión en los últimos años.

Un plan de desarrollo con desafíos políticos.

Sosa criticó lo que considera una “cuestión política” en torno al desarrollo hidrocarburífero en la Patagonia, mencionando la presión que enfrentan las provincias con recursos naturales para firmar acuerdos beneficiosos para el Gobierno Nacional. “El Gobierno utiliza la política para presionar a los gobernadores de provincias con hidrocarburos, buscando que firmen convenios clave”, sostuvo. Según Sosa, este contexto ha influido en la capacidad de las provincias patagónicas para gestionar y explotar sus recursos de manera autónoma.

La comparación con Vaca Muerta, un reservorio de hidrocarburos en Neuquén de gran envergadura, surge a menudo en las discusiones sobre el potencial de Tierra del Fuego como cuenca gasífera. En esta línea, el Proyecto Fénix, una plataforma offshore en la cuenca de Tierra del Fuego, busca aprovechar esta riqueza natural. Sin embargo, el sindicato lamenta que la explotación de estos recursos ha sido limitada, y que el desarrollo del sector no ha estado a la altura de las expectativas.

La intervención de Terra Ingris y posibles actores extranjeros

Sosa también mencionó a Terra Ingris, una empresa provincial de hidrocarburos, como posible supervisora ​​en la ejecución del Plan Andes. Aunque Terra Ingris no tiene actualmente diálogo con el sindicato, su rol de controlador sería crucial si YPF incorpora empresas extranjeras o locales para operar en la región. Sobre este punto, Sosa reveló que existen rumores de que una empresa canadiense podría ingresar al sector, aunque no se ha confirmado oficialmente.

En relación a la producción hidrocarburífera de Tierra del Fuego, Sosa destacó el interés en áreas potenciales, como la zona de Tolhuin, que ha mostrado signos prometedores de gas natural y otros recursos. Sin embargo, lamentó que la falta de inversiones en exploración e infraestructura limite su desarrollo. “Hay descubrimientos que luego se abandonaron hasta que haya una oportunidad de inversión”, indicó.

Necesidad de diálogo y claridad en el proyecto.

A pesar de las promesas iniciales, el sindicato señala que el Plan Andes aún carece de un plan detallado para las provincias patagónicas. La falta de información concreta ha generado incertidumbre en los trabajadores, y varios sectores en otras provincias han anunciado posibles medidas de fuerza en protesta. Además, Sosa destacó la importancia de contar con un diálogo más cercano entre el sindicato y Terra Ingris, así como con el gobierno provincial, para asegurar que los intereses de los trabajadores sean representados y protegidos.

Negociaciones salariales en paralelo

En otro frente, el sindicato de trabajadores del petróleo continúa negociando un nuevo acuerdo salarial para compensar el impacto de la inflación en el costo de vida. “Nos estamos organizando para tener una recomposición salarial hacia diciembre, y un posible nuevo acuerdo para marzo del próximo año”, comentó Sosa. Esta revisión salarial busca mitigar los efectos de la crisis económica y asegurar mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector.

Futuro incierto

Mientras se esperan nuevos detalles sobre el Plan Andes, Sosa afirmó que la organización sindical se mantendrá vigilante para proteger los derechos laborales de sus afiliados. “Este proyecto podría ser una gran oportunidad para revitalizar las áreas hidrocarburíferas de la Patagonia, pero necesitamos claridad y un compromiso genuino de inversión y desarrollo de parte de YPF y las autoridades”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×