La decisión busca garantizar la continuidad de los servicios esenciales ante la falta de aprobación de una nueva ley presupuestaria.
El Gobierno nacional oficializó, mediante el decreto 1131/2024, la extensión del Presupuesto General del año 2023 para aplicarlo durante el Ejercicio 2025. La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, responde a la necesidad de asegurar el funcionamiento operativo del Estado y la prestación de servicios esenciales, dada la ausencia de una nueva Ley de Presupuesto.
Continuidad presupuestaria amparada por la Ley 24.156
A partir del 1° de enero de 2025, regirá el Presupuesto aprobado en 2023, tal como se estipula en el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera N° 24.156. El decreto detallado que no fue posible definir con precisión las adaptaciones necesarias a tiempo, por lo que estas se realizarán posteriormente.
El documento también instruye al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a realizar las adecuaciones pertinentes para garantizar el cumplimiento de los parámetros financieros establecidos en la normativa vigente. La inclusión de las “modificatorias” se refiere a los ajustes realizados durante 2023 mediante decretos y decisiones administrativas, que sumaron más de $11 billones.
Cifras actualizadas y contexto económico
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el crédito inicial del Presupuesto 2023 fue de $28,9 billones, incrementándose a $40 billones tras sucesivas modificaciones, lo que representa un aumento del 38,4%.
El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Nicolás Posse, y el ministro de Economía Luis Caputo. Según Caputo, la decisión se tomó ante la falta de tiempo para un debate parlamentario efectivo, una situación similar a la vivida en ejercicios anteriores como 2011, 2020 y 2022.
Impacto y ajustes previstos
La prórroga implicará modificaciones específicas:
- Se eliminarán recursos asociados a proyectos concluidos y operaciones de crédito ya ejecutadas.
- Los gastos vinculados al proceso electoral de 2023 no se mantendrán, permitiendo la redistribución de esos fondos.
- Continuarán los créditos indispensables para asegurar servicios esenciales, el pago de deuda y compromisos internacionales.
Desafíos y críticas al uso de un presupuesto reconducido
Especialistas como Gonzalo Lecuona, presidente de la Asociación Argentina de Presupuesto, señalan que si bien el mecanismo de prórroga es legal y garantiza flexibilidad, su uso recurrente exponen limitaciones para adaptar el presupuesto a una economía dinámica.
El Presupuesto prorrogado fue diseñado en septiembre de 2022, bajo un escenario macroeconómico que proyectaba una inflación anual del 60% y un dólar a $269,90, cifras que hoy distan significativamente de la realidad.
El Gobierno podría presentar un nuevo proyecto presupuestario en 2024 para actualización legislativa, una práctica poco habitual pero posible según la Ley 24.156. Esto permitiría al Ejecutivo trabajar con parámetros económicos más precisos y acordes al contexto actual.
Resumen de modificaciones presupuestarias en 2023
Algunas de las principales decisiones administrativas y decretos incluyen:
- Incrementos del déficit primario y financiero, con ajustes significativos como el DNU 436/2023, que aumentó el déficit financiero en $4 billones.
- Redistribución de $416.556 millones por decisión administrativa 814/2023.
El debate sobre la efectividad de esta herramienta y la necesidad de presupuestos actualizados continuará marcando la agenda económica del próximo año.