El FMI analiza otorgar a Argentina un préstamo récord de U$S 20.000 millones para estabilizar la economía

Según un informe del banco suizo UBS, el organismo internacional podría desembolsar un paquete financiero que incluiría fondos frescos y recursos para cubrir deudas. El acuerdo, aún en negociación, apuntaría a fortalecer las reservas y aliviar compromisos hasta 2028.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estaría evaluando la posibilidad de conceder a la Argentina un crédito histórico de veinte millones de dólares, mientras que el monto restante se destinaría a cubrir obligaciones de capital e intereses que el país debe afrontar durante la gestión del presidente Javier Milei.

Los analistas de UBS, Alejo Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck, señalaron que al menos el 30% de este financiamiento estaría disponible recién en 2025. Este pronóstico contrasta con las estimaciones previas, que situaban el posible acuerdo en torno a los U$S 11.000 millones, lo que refleja un avance significativo en las negociaciones entre el gobierno argentino y el organismo multilateral.

El nuevo programa estaría diseñado para cubrir tanto los pagos de capital como los intereses que Argentina debe afrontar hasta 2028. Según el informe de UBS, se espera que el país realice desembolsos. El acuerdo propuesto por el FMI no solo permitiría cumplir con estos compromisos, sino que también proporcionaría recursos adicionales para fortalecer las reservas del Banco Central, según indicó la agencia Bloomberg.

Detalles clave del acuerdo
Uno de los aspectos más destacados del posible acuerdo es que, con el nuevo préstamo, el gobierno argentino cancelaría una parte de la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central, documentada en las llamadas Letras Intransferibles. Así lo explicó el propio presidente Milei, quien aclaró que, aunque el acreedor cambiaría, la “deuda bruta” del Tesoro no se incrementaría. Contablemente, la deuda se mantendría en los mismos niveles, pero las condiciones asociadas a ella serían sustancialmente diferentes. Además, se reduciría la deuda intrasector público, mientras que aumentaría la deuda externa.

Aunque las condiciones específicas del nuevo programa aún no se han hecho públicas, se anticipa que el FMI podría exigir ciertos compromisos por parte de Argentina. Entre ellos, se mencionan la discrecionalidad en el uso de los fondos y la continuidad de la estrategia cambiaria definida por el equipo económico liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Avances en las negociaciones
El pronóstico de UBS sobre el posible préstamo refleja un avance significativo en las conversaciones entre Argentina y el FMI, así como la disposición del organismo internacional para respaldar el programa de ajuste impulsado por el gobierno de Milei. En las últimas semanas, las negociaciones han mostrado un progreso notable.

El pasado viernes, Gita Gopinath, subdirectora gerente del FMI, mantuvo una videollamada con el ministro Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Tras la reunión, Gopinath destacó que se están logrando “muy buenos progresos” en las conversaciones, lo que sugiere que un acuerdo podría estar más cerca de lo esperado.

Por su parte, el presidente Milei, durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, afirmó que las negociaciones con el FMI están “avanzadas” y que solicitará al Poder Legislativo el respaldo necesario para formalizar el acuerdo alcanzado.

Implicancias para la economía argentina
Este posible préstamo del FMI no solo representaría un alivio financiero inmediato para el país, sino que también enviaría una señal de confianza a los mercados internacionales. Sin embargo, el éxito del programa dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementar reformas económicas sostenibles y cumplir con los compromisos asumidos ante el organismo.

En un contexto de alta inflación y tensiones sociales, el acuerdo con el FMI podría ser un paso crucial para estabilizar la economía argentina y sentar las bases para un crecimiento a largo plazo. No obstante, también plantea desafíos, ya que las condiciones impuestas por el organismo podrían limitar la flexibilidad del gobierno en materia de política económica.


Conclusión:
Mientras las negociaciones avanzan, el posible préstamo de U$S 20.000 millones del FMI se perfila como una pieza clave en la estrategia económica del gobierno de Milei. Sin embargo, su impacto final dependerá de cómo se gestionen los compromisos asociados y de la capacidad del país para mantener el rumbo hacia la estabilidad fiscal y monetaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×