La nueva medida permitirá a los comercios y consumidores operar en moneda extranjera, aunque su implementación será voluntaria. Expertos destacan beneficios, pero advierten sobre riesgos en un contexto de brecha cambiaria y descalces monetarios.
A partir de este viernes 28 de febrero, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pondrá en marcha una novedosa modalidad de pagos que permitirá a los ciudadanos realizar transacciones en dólares mediante tarjetas de débito y códigos QR en comercios adheridos. Esta iniciativa, anunciada a principios de año junto con la autorización para exhibir precios en pesos y dólares, marca un hito en el sistema financiero local y busca dinamizar el uso de la moneda extranjera en sectores clave como el turismo, el mercado inmobiliario, la venta de automóviles y electrodomésticos.
La medida, que llega en un contexto económico complejo, tiene como objetivo facilitar las operaciones cotidianas en dólares y fomentar la formalización de transacciones en sectores específicos. Sin embargo, su implementación será optativa para los comercios, quienes deberán decidir si aceptan pagos en la divisa estadounidense. Para ello, los establecimientos deberán contar con una cuenta en dólares en el mismo banco donde tienen su cuenta en pesos, requisito indispensable para acreditar los pagos recibidos.
Cómo funcionará el nuevo sistema
Los pagos en dólares se realizarán a través de tarjetas de débito o códigos QR, siguiendo un proceso similar al de las transacciones en pesos. Las empresas adquirentes, responsables de proveer los servicios de pagos con tarjeta y las terminales POS, deberán ofrecer a los comercios la opción de cobrar en dólares. Según fuentes del sector, la apertura de una cuenta en dólares es un trámite ágil que puede realizarse de manera presencial o telefónica, aunque se espera que en el futuro también esté disponible de forma online.
Respecto a las terminales POS, no será necesario reprogramarlas. Una vez registrada la cuenta en dólares, el sistema se actualizará automáticamente. Empresas como Payway, líder en el sector, aseguran que los comercios recibirán los pagos en su cuenta en dólares con los mismos aranceles y plazos que las operaciones en pesos. No obstante, aquellos comercios que cuenten con plataformas propias de gestión y ventas deberán homologarlas para adaptarse a la nueva normativa.
Beneficios y riesgos de la medida
Para los consumidores, la posibilidad de pagar en dólares representa una alternativa atractiva, especialmente para quienes cuentan con ahorros en moneda extranjera. Sin embargo, expertos advierten sobre los riesgos asociados a esta modalidad, particularmente en un escenario de brecha cambiaria y posible devaluación del peso. Guido Zack, director del área de Economía de Fundar, señaló en sus redes sociales que el pago en dólares al tipo de cambio oficial podría incentivar las ventas en esta moneda, ya que los consumidores pagarían menos impuestos. No obstante, también existe el riesgo de descalce monetario, especialmente si quienes gastan en dólares perciben sus ingresos en pesos.
Por su parte, Martín Burgos, director del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación, destacó que la medida permitirá movilizar los dólares que los argentinos guardan en sus cuentas bancarias. “Mercado Pago también habilitó una función para invertir esos dólares en fondos que pagan intereses, lo que suma una nueva capa de flexibilidad”, explicó. Sin embargo, Burgos recordó que, en la actualidad, la estabilidad del peso ha llevado a que muchos contratos se pesifiquen, lo que contrasta con la postura del Gobierno.
Pagos en cuotas y desafíos para los comercios
La normativa también habilita el pago en cuotas mediante el sistema DEBIN programado, aunque esta funcionalidad estará plenamente operativa recién a partir del 1° de abril. Hasta ahora, las compras en cuotas solo eran posibles con tarjetas de crédito. Con esta nueva modalidad, comerciantes y consumidores podrán acordar el pago de un producto o servicio en cuotas, ya sea en pesos o en dólares, que se debitarán automáticamente de la cuenta del cliente.
No obstante, esta opción implica un riesgo adicional para los comercios, ya que no cuentan con el respaldo de un banco que garantice el cumplimiento de los pagos. En caso de incumplimiento, será el comerciante quien asuma las pérdidas.
Un paso hacia el bimonetarismo
Desde el sector de las fintech, la medida fue recibida con entusiasmo. Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, calificó el lanzamiento del bimonetarismo como “un hito en el ecosistema de medios de pagos”, ya que integra a todos los actores clave del sistema financiero. Por su parte, el BCRA también autorizó recientemente préstamos en dólares para empresas y personas que no tienen ingresos en esa moneda, eliminando una restricción vigente desde 2001.
Aunque la medida representa un avance significativo, los expertos coinciden en que su éxito dependerá de cómo se manejen los riesgos asociados, especialmente en un contexto de alta volatilidad cambiaria y tensiones económicas. Mientras tanto, los argentinos podrán comenzar a utilizar sus dólares de manera más ágil y directa en sus compras cotidianas, marcando un nuevo capítulo en la dinámica de pagos del país.