El 14 de junio el Gobierno presenta en Buenos Aires el plan de hidrógeno verde desarrollado junto al CFI

Se trata del proyecto de factibilidad para la instalacion de plantas de generacion en la zona norte de la Provincia. La empresa norteamericana MMEEX podría invertir 500 millones de dólares y generar 55 toneladas de hidrogeno verde por día. En princcipio, sería todo para exportación.

En declaraciones a FM La Isla, el secretario de hidrocarburos de la Provincia, Alejandro Aguirre, se refirió al proyecto para la generación de hidrógeno verde en la Provincia que traería inversiones por alrededor de 500 millones de dólares, luego de la realización del encuentro nacional “hidrógeno 2030” en Bariloche. “Tuvimos la oportunidad de exponer los distintos actores que estamos trabajando con el tema hidrógeno”, señaló. Además anunció la presencia del presidente del concejo Federal de inversiones el 8 y 9 de junio en Tierra del Fuego y posteriormente, el 14, la presentación en Buenos Aires del Plan de generación de Hidrógeno Verde desarrollado junto al CFI ante actores nacionales e internacionales interesados en la incipiente industria.

Al respecto, el funcionario señaló que participaron del encuentro nacional “hidrógeno 2030, con la presencia de empresas, autoridades provinciales y nacionales, científicos especialistas en la materia y diplomáticos de países que se encuentran más avanzados en el uso del combustible.

En ese sentido, Aguirre seguro que hay países, Japón y Corea del Sur entre ellos, que ya tienen ciudades completas –denominadas a prueba de hidrógeno- con una matriz energética basada en el hidrógeno, destacando que esta alternativa sirve a los fines de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular los provenientes del uso de los combustibles fósiles como vector de energía. Además, Aguirre consideró el factor político en cuanto las reservas de combustibles fósiles se encuentran concentradas en pocos países, que en base a ello obtienen un importante poder por sobre el resto de las naciones.

“Hoy estamos  teniendo una guerra por espacios de poder vinculados a la energía”, argumentó.

El geólogo explicó que hablamos de “hidrógeno verde” cuando se trata de la separación de la molécula de agua (H2O de la cual se obtiene H2) mediante electrólisis a partir de una fuente de energía limpia renovable –Solar, eólica, Etc.; que hablamos de “hidrógeno gris” cuando la separación se realiza mediante termólisis utilizando combustibles fósiles (gas natural o GNL, generalmente); y hablamos de “hidrógeno azul” cuando a este último proceso se le añade la recuperación del CO2 emitido en la combustión del gas para generar las termólisis.

Además, sumó la categoría “hidrógeno rojo”, obtenido también a través de termólisis pero en este caso utilizando energía nuclear para provocar la reacción.

En ese orden de cosas, el funcionario señaló que el hidrógeno se utiliza para generar amoníaco, y a partir de ello ciertos fertilizantes en base a urea; también se utiliza para la industria del acero y  en la industria plástica, además de servir como combustible para vehículos.

Según manifestó, las inversiones anunciadas devienen de un trabajo previo que se dieron, con financiamiento del CFI, Para establecer la factibilidad de la generación de hidrógeno en Tierra del Fuego. En ese sentido, manifestó que se trata de resultados muy favorables, aunque aún los mismos no se han hecho públicos. Cabe destacar que  la empresa estadounidense MMEX Resources Corporation invertirá 500 millones de dólares para la producción de hidrógeno verde en la ciudad de Río Grande, lo que comprende la construcción de un campo eólico de hasta 300 MW (160 MW base), y una planta de electrólisis que permitirá obtener más de 55 toneladas de hidrógeno verde por día.

“Uno estos procesos los toma con cierto escepticismo hasta que no hay pruebas y ya con datos uno puede permitirse un diagnóstico favorable para el uso del recurso viento aquí en Tierra del Fuego, toda la zona norte de Tierra del fuego es favorable, son los mejores vientos del Mundo”, aseguró Aguirre e incluyó que el factor costos también es favorable.

En esa línea, comentó que MMEX Resorces Corporation es una empresa vinculada a las energías renovables y que produce hidrógenos a partir de planta modulares ubicadas en Houston, Texas, Estados Unidos alimentadas mediante de energía solar.

“Cuando vienen aquí, vienen diciendo: Nosotros tenemos un acuerdo con Siemens Energy –empresa muy importante a nivel mundial- y hemos monitoreado que la mejor localización para producir hidrógeno es aquí en Tierra del Fuego”, comentó Aguirre y sumó que estos emprendimientos se están moviendo en toda la Argentina, incluyendo en Comodoro Rivadavia y Río Negro. “Ellos estiman que en los próximos dos o tres años se estarían produciendo las primeras moléculas”, aseguró.

Según señaló, la producción de este vector de energía estaría principalmente dirigida a la exportación, sobre todo a aquellos países que ya cuentan con una matriz inclinada hacia el uso de hidrógeno y que no cuentan con los elementos necesarios para la producción (sobre todo los de factor natural).

Finalmente, anunció la presencia del secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe el 8 y 9 de junio, días en los que se dará cierre a varios trabajos realizados en conjunto. El 14 de junio la Provincia presentará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los resultados del estudio realizado respecto de la factibilidad del proyecto de MMEX en Río Grande.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×