El diputado nacional se ve envuelto en una controversia relacionada con sus vínculos empresariales en paraísos fiscales, reavivando las tensiones internas en su partido.
El nombre de Diego Santilli ha vuelto a resonar en los medios, no solo por sus recientes declaraciones distantes de su partido original, Juntos por el Cambio, y más alineadas con La Libertad Avanza, sino por un escandaloso hallazgo que involucra a su familia en la creación de al menos 14 sociedades en paraísos fiscales.
El debate sobre la Ficha Limpia reabre la interna libertaria
Según el portal Diagonales, el actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y defensor de la ley de “Ficha Limpia”, aparece en los registros de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como monotributista, mientras que su grupo familiar —la familia Santilli-Forchieri (apellido de su madre)—es propietaria de una red de empresas tanto locales como offshore. Esta información se filtró rápidamente en las redes sociales, generando un fuerte revuelo.
Una de las sociedades más destacadas es South Tourin LLC , registrada en diciembre de 2014 en Florida, Estados Unidos, un reconocido paraíso fiscal. Esta compañía, dedicada al alquiler de propiedades, tiene como director general a Darío César Santilli, hermano de Diego. La firma comparte sede con varias otras entidades gestionadas por expertos en la creación de empresas offshore.
El escándalo de los Pandora Papers
Este no es el primer episodio controvertido que involucra a Diego Santilli. En 2021, el legislador fue vinculado con los Pandora Papers , una investigación global liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que destapó las maniobras de figuras públicas, jefes de Estado y empresarios que ocultan sus fortunas y operaciones fraudulentas mediante empresas fantasma. en paraísos fiscales. En su momento, Santilli se defendió asegurando que nunca utilizó estos mecanismos para obtener beneficios económicos y evitó profundizar sobre la moralidad de no declarar activos en Argentina para evadir impuestos.
Las sociedades offshore y su impacto en la economía global
Las cuentas offshore, aunque legales, son instrumentos que operan en países con políticas fiscales flexibles y bajos impuestos, específicamente ubicados en territorios como Suiza, Panamá, las Islas Caimán o Belice. Estas cuentas permiten a individuos y empresas mantener sus activos fuera del radar de las autoridades fiscales de su país de residencia, lo que a menudo se convierte en una herramienta de evasión fiscal y, en muchos casos, de lavado de dinero.
Si bien no es ilegal tener una cuenta offshore, la falta de declaración de estos activos en el país de residencia es una práctica común que alimenta la corrupción y la ocultación de fondos ilícitos. Los escándalos que involucran a políticos, como el caso de Santilli, reavivan el debate sobre la transparencia y la ética en la gestión pública.
Santilli en la mira
El descubrimiento de las sociedades offshore de Diego Santilli pone en duda su postura pública sobre la transparencia y el combate a la corrupción, temas que han sido bandera de su carrera política. Mientras los opositores lo acusan de hipocresía, el legislador deberá enfrentar nuevos cuestionamientos sobre sus prácticas empresariales y sus lazos con los paraísos fiscales.
A medida que se profundizan las investigaciones sobre las empresas offshore de la familia Santilli, este escándalo podría tener repercusiones políticas tanto en el ámbito nacional como en su relación con otros sectores políticos, especialmente con La Libertad Avanza.