Crítico panorama para la Obra Social Provincial: proyecciones alarmantes y medidas urgentes

Con un déficit proyectado de $56 mil millones para 2025, se analizan alternativas para garantizar la sustentabilidad del sistema.

La situación financiera de la Obra Social de la Provincia enfrenta un escenario sumamente complejo. Con un déficit estimado en $34 mil millones para este año y proyecciones que elevan la cifra a $56 mil millones para 2025, la capacidad de garantizar las prestaciones médico-asistenciales a más de 59 mil afiliados está seriamente comprometida.

Las medidas paliativas adoptadas hasta el momento, como la ley de financiamiento extraordinario que transfirió hasta el 75% de lo recaudado por el Fondo de Financiamiento de Servicios Previsionales a la Obra Social, han demostrado ser insuficientes para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sistema asistencial.

El pasado viernes 6 de diciembre, el Tribunal de Cuentas presentó los resultados de un estudio actuarial elaborado con el objetivo de proporcionar información clave para que el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y las autoridades de la Obra Social puedan tomar decisiones acertadas y oportunas que permitan revertir esta crítica situación.

Recomendaciones clave para mitigar el déficit

En su informe, el órgano de contralor formuló una serie de propuestas destinadas a corregir de manera progresiva el desequilibrio financiero del sistema:

  1. Incremento de los aportes: Se sugiere elevar al 5% el aporte de los afiliados titulares, tanto activos como pasivos, que actualmente es del 3%. Además, se plantea establecer un aporte adicional equivalente para los cónyuges o convivientes que cuenten con otra cobertura de salud.
  2. Límites al grupo familiar: Proponen fijar un máximo de integrantes del “grupo familiar primario” (por ejemplo, 4 miembros) y establecer un porcentaje adicional por cada integrante excedente. Asimismo, aumentar el aporte por adherentes no incluidos en el grupo familiar primario, que actualmente es del 1,50%.
  3. Incorporación de nuevos aportantes: Se evalúa incluir como contribuyentes a trabajadores estatales fueguinos que actualmente no realizan aportes a la Obra Social. También se sugiere imponer una contribución del 3% a los beneficiarios previsionales provinciales, como ocurre en otras provincias, y un aporte adicional del 5% para jubilados que no hayan contribuido por al menos 20 años durante su vida activa.

Estrategias para optimizar los gastos

En paralelo, el informe del Tribunal de Cuentas recomienda acciones para racionalizar el gasto:

  • Análisis del perfil de los afiliados: Definir el perfil socioeconómico, ambiental y epidemiológico de los afiliados para dimensionar correctamente la demanda y planificar la oferta sanitaria.
  • Medicamentos de alto costo: Identificar a los afiliados que consumen medicamentos costosos, especificando patología, fármaco, frecuencia y duración del tratamiento, con el objetivo de optimizar la compra y evitar su derivación a farmacias convenidas.
  • Límites a las prestaciones: Establecer topes anuales para consultas y estudios médicos por especialidad, reduciendo el riesgo de sobredemanda en las coberturas.

Una crísis que exige decisiones urgentes

El informe actuarial es una alarma para los responsables de tomar decisiones. Las recomendaciones presentadas buscan equilibrar el sistema sin afectar de manera desmedida a los afiliados, pero su implementación requerirá consensos políticos y sociales. Con el tiempo en contra, las acciones adoptadas en los próximos meses serán determinantes para el futuro de la Obra Social y la garantía de los servicios médico-asistenciales que dependen de ella.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×