Conflicto en Ucrania: Rusia tiene garantizado seguir exportando gas a Europa

Victor Bronstein, director del centro de estudios de energía, política y sociedad, se refirió al conflicto en de Ucrania y el impacto que ello podría tener en el sector energético. Al respecto, dijo que Europa depende del suministro de gas Ruso y que un aumento de precios del petróleo podría traerle serios inconvenientes políticos al presidente norteamericano Joe Biden.   

“Este conflicto ya está afectando los precios tanto del gas como del petróleo. Ya el petróleo venía; por otros fundamentos, que tienen que ver con cierta estrechez de la oferta con respecto a la demanda, que se vio acelerada después del confinamiento; con un precio cercano a los 100 dólares el barril, que es un precio que no se veía desde 2014 cuando se dio la revolución del petróleo norteamericano”, inició el especialista.

En ese sentido, llamó a tener en cuenta que Rusia es el tercer país productor de hidrocarburos del mundo, con lo que la sumatoria de los impedimentos propios del conflicto armado que ya se está desatando en su territorio, más las implicancias de las sanciones económicas de los países miembros de la OTAN, podrían tener un fuerte impacto en los precios, que esta mañana ya mostraron marcado aumentos, junto a otros commodities como la soja y el trigo.

Borenstein dijo que el mayor impacto se da en el gas ya que Rusia es el gran abastecedor del hidrocarburo hacia Europa y llamó a tener en cuenta que se sancionaron las operaciones del gasoducto Nord Stream 2 que, atravesando el mar Báltico, evitaría los importantes gastos de peaje que cobra hoy Ucrania a Rusia por el tendido del Nord Stream 1.

Sobre la construcción de este segundo gasoducto, Borenstein señaló que se dio con oposición de Estados unidos y la venía de Alemania, principal consumidor del gas Ruso.

“Todavía cerca del 40% de la energía Alemania la genera a partir del Carbón, entonces Alemania, que tiene un plan también de cerrar centrales nucleares a partir del accidente de Fukushima (Japón) quería reemplazar el carbón por gas porque todavía la tecnología no da para que el mundo viva de la energía eólica y solar, explicó

Sin perjuicio de ello, el especialista señalo que “tanto Estados Unidos como Europa justamente se preocuparon por que las sanciones no afecten las exportaciones de gas de Rusia a Europa. Apuntan a los bancos, a cuestiones financieras pero no ponen en peligro las exportaciones de gas, porque si Rusia le deja de mandar gas, Europa Colapsa”.

En ese orden de ideas, señaló que no hay capacidad de producción en el mundo para reemplazar ese suministro y detalló que por ejemplo Qatar ya anunció que solo podría desviar el 10% de su producción gasífera a Europa, lo cual resultaría absolutamente insuficiente para la potente industria del viejo mundo.

“Europa, con el objetivo de no depender del gas ruso dejó hace dos años de firmar contratos a largo plazo y empezó a comprar en la modalidad Spot, rompiendo con una tradiciones que tenía Europa, fundamentalmente Alemania, de hacer contratos de largo plazo” dijo y explicó que el año pasado, justo al momento en que se daba la COP26 en Glasgow, durante alrededor de dos semanas no hubo viento, afectando seriamente a los parques eólicos alemanes. Ante ello, Europa solicitó la ampliación del flujo de gas proveniente de Rusia, pedido al que Putin no hizo lugar amparándose en que el país del Este estaba cumpliendo de manera acabada con los contratos Spot. En esas circunstancias, Europa debió recurrir a sus reservas de gas e incluso reactivar sus centrales de energía a carbón. Agotadas las reservas, hoy el Kremlin cuenta con la dependencia de Europa como factor a su favor.

“Putin fue manejando eso y fue preparándose, teniendo en cuenta que la respuesta a lo que pase ahora no puede ser tan dura porque colapsaría la industria en Europa” enfatizó Borenstein y detalló que el gas además es la base de la industria del fertilizante, sector muy importante para la economía Europea.

Atado a ello, el especialista llamó a tener en cuenta que un aumento en el precio del petróleo va a generar necesariamente un aumento en los combustibles, situación a la que la sociedad norteamericana es muy sensible, lo cual podría provocar malos resultados al presidente Joe Biden en las próximas elecciones de medio término. “Para el ciudadano americano el precio del combustible es vital, Biden esta preocupado por eso también y le está pidiendo a la OPEP que aumente su producción”, finalizó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×