Sindicatos docentes exigen aumentos salariales y reapertura de paritarias, lo que podría afectar el comienzo de clases en 12 provincias. Advierten que será un año “conflictivo” debido a la inflación y los topes salariales impuestos por el Gobierno.
A pocos días del inicio del ciclo lectivo 2025, los gremios docentes se encuentran en alerta y definen en las próximas horas medidas de fuerza que podrían impactar el comienzo de clases en al menos 12 provincias. Los reclamos se centran en la necesidad de incrementos salariales y la reapertura de las negociaciones paritarias, que según los sindicatos, han sido ignoradas por el Gobierno nacional. Desde la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), advirtieron que este será un año “conflictivo”, especialmente por la decisión del Ejecutivo de establecer topes a los acuerdos salariales por debajo de la inflación.
Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, expresó su preocupación en declaraciones a radio Splendid: “La reunión paritaria debería haberse realizado la semana pasada, pero hasta ahora no hemos recibido ninguna convocatoria. Le hemos dado un plazo considerable al Gobierno para que convoque a discutir el piso salarial, pero no ha sucedido. Mañana definiremos las medidas a tomar”. Además, Alesso subrayó que “el salario en el sector público ha quedado muy rezagado, y la inflación no ha permitido recuperar lo perdido”.
El gremio docente realizará un plenario este jueves al mediodía para debatir los próximos pasos. Entre sus principales exigencias se encuentra una reunión “urgente” con el secretario de Educación, Carlos Torrendell. Actualmente, el salario mínimo docente se mantiene en $420.000 desde agosto, una cifra que los sindicatos consideran insuficiente frente al aumento del costo de vida.
Por su parte, Ademys, otro de los sindicatos más activos, convocó a una asamblea abierta este miércoles a las 18 en el Parque Rivadavia. El objetivo es “definir colectivamente un plan de lucha” frente al “mísero aumento” del 5% ofrecido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para febrero. Desde el gremio fueron contundentes: “Así no iniciamos las clases”.
En tanto, otros sindicatos nucleados en la CGT, como la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), también se suman al reclamo. Ante la demora del Gobierno nacional en convocar a la paritaria, estas organizaciones darán una conferencia de prensa este jueves a las 11 para anunciar medidas de fuerza.
La situación ha generado incertidumbre en las comunidades educativas de varias provincias, donde el inicio del ciclo lectivo podría verse afectado por las acciones sindicales. Los gremios insisten en que, sin un aumento salarial acorde a la inflación y sin la reapertura de las negociaciones, no habrá condiciones para garantizar el normal desarrollo de las clases.
Mientras tanto, el Gobierno nacional enfrenta el desafío de resolver este conflicto en un contexto económico complejo, donde la inflación sigue siendo uno de los principales problemas. El desenlace de las negociaciones en las próximas horas será clave para determinar si el ciclo lectivo 2025 comenzará con normalidad o bajo el signo de la protesta docente.