Cierre del centro de distribución de Avon en San Fernando deja casi 300 despidos: el impacto de una crisis laboral en Argentina

La decisión de centralizar operaciones logísticas en Escobar provoca el despido de 293 trabajadores y refleja un panorama preocupante para el empleo registrado en el país. Desde noviembre de 2023, se han perdido más de 261 mil puestos formales.

La crisis laboral en Argentina suma un nuevo capítulo con el cierre del histórico centro de distribución de Avon en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Esta medida dejó a 293 empleados despedidos, quienes recibieron la notificación durante el fin de semana a través de llamadas telefónicas. El cese de actividades responde a la estrategia de Natura, propietaria de Avon, de unificar sus operaciones logísticas en la localidad de Garín, partido de Escobar.

El final de una era: 43 años de operación en San Fernando

El centro de distribución de San Fernando operaba desde 1980 y había sido uno de los pilares logísticos de Avon en el país. Sin embargo, tras la adquisición de la compañía por parte de Natura en 2021, la planta comenzó a reducirse significativamente. En poco tiempo, pasó de contar con 800 trabajadores a los 293 actuales, que ahora se enfrentan al despido en un contexto de creciente incertidumbre económica.

Según fuentes de la empresa, la decisión busca replicar un modelo logístico simplificado que Natura ya implementó en otros mercados de Latinoamérica. “El cierre permitirá brindar un mejor servicio al cliente, concentrando todas las actividades de distribución en un único espacio”, afirmaron. Asimismo, aseguraron que se está acompañando a los trabajadores afectados “cumpliendo con la normativa vigente y priorizando su bienestar”.

Desempleo en ascenso: un panorama desalentador

El cierre de esta planta se suma a un escenario laboral crítico en el país. De acuerdo con datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y agosto de 2024 se perdieron más de 261 mil empleos registrados, una caída que se refleja en varios sectores clave.

Mientras que el agro (+9.918), la minería (+754) y la pesca (+586) lograron generar empleos, sectores como la construcción (-66.000) y la industria manufacturera (-29.600) registraron pérdidas alarmantes. En particular, el empleo asalariado acumula dos trimestres consecutivos de caídas interanuales: una baja del 0,5 % en el primer trimestre y del 2,1 % en el segundo.

Estas cifras reflejan una tendencia preocupante. Según estadísticas oficiales, el número de trabajadores asalariados registrados se ubica en 6.635.073, aproximadamente 140 mil menos que en el mismo período del año anterior.

Factores detrás de la crisis laboral

El deterioro del empleo no responde únicamente a decisiones empresariales puntuales, sino también a un entorno económico adverso:

  1. Contracción del mercado interno: La caída del consumo afecta directamente a las empresas.
  2. Frenazo en la obra pública: La falta de inversión impacta en sectores como la construcción.
  3. Facilitación de importaciones: La competencia con productos extranjeros perjudica a la industria local.
  4. Costos elevados en dólares: La producción nacional enfrenta serias dificultades para competir en el mercado internacional.

Además, el clima político actual, con cuestionamientos a derechos laborales básicos y ajustes fiscales, parece haber incentivado a algunas empresas a reducir sus costos operativos, minimizando el impacto político y económico de estas decisiones.

Impacto social y futuro incierto

Detrás de los números fríos hay historias humanas: familias que enfrentan la pérdida de su sustento, alquileres que pagar y sueños truncados en un contexto donde conseguir otro empleo se vuelve cada vez más complicado.

Si bien el gobierno ha logrado avances en la reducción de la inflación y la estabilización del dólar, el malestar social asociado al deterioro de las condiciones económicas sigue creciendo. Las decisiones empresariales, como la de Avon, se suman a un cóctel explosivo que pone en jaque la recuperación del empleo y la estabilidad social en el país.

Mientras tanto, el desafío para las autoridades será equilibrar las demandas de un mercado laboral golpeado con la necesidad de mantener un crecimiento sostenible, en un escenario donde las tensiones económicas y políticas siguen escalando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×