El sector agropecuario enfrenta incertidumbre pese a medidas del Gobierno
La liquidación de divisas del sector agropecuario se desplomó a la mitad en comparación con la semana previa al anuncio de la baja temporal de retenciones a las exportaciones. El ingreso promedio de dólares muestra que la actividad no ha retornado a su ritmo habitual, aunque el mercado espera que las últimas decisiones del Gobierno logren acelerar este proceso.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibirá este jueves por la tarde a los representantes de la Mesa de Enlace agropecuaria en el Palacio de Hacienda. La reunión abordará no solo la reducción de los derechos de exportación hasta mitad de año, sino también otros reclamos sectoriales, como la trazabilidad de la hacienda bovina.
Una caída significativa en las divisas
Según estimaciones de la consultora financiera Portfolio Personal Inversiones (PPI), el promedio diario de liquidación de divisas fue de 54 millones de dólares, mientras que la semana anterior al anuncio ascendía a 117 millones de dólares. “La implementación de la baja de retenciones sigue siendo una barrera para acelerar la liquidación”, destacaron desde PPI.
Las exportadoras aseguran que tanto la Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA) como el Banco Central ya definieron las condiciones de la medida, pero el ingreso de divisas no se intensificará hasta que los productores vendan los granos remanentes de la campaña anterior, especialmente maíz y soja. De todos modos, analistas del mercado consideran que la reducción del crawling peg al 1% mensual y el recorte de la tasa de interés en pesos podrían acelerar el proceso.
Impacto de las tasas y devaluación
“El recorte de tasas, combinado con la desaceleración del ritmo de devaluación, ha devuelto atractivo al carry trade de exportadores e importadores, ensanchando el spread entre la tasa en pesos y el crawling peg”, explicó PPI. Este diferencial positivo pasó de 0,66 puntos porcentuales de tasa efectiva mensual a 1,41 puntos, el nivel más alto desde mayo.
La lentitud en la liquidación también se debe a la reducción del plazo para liquidar divisas de 365 a 15 días hábiles para acceder a las retenciones reducidas. Esto podría incentivar a los exportadores a anticipar la liquidación y a los importadores a postergar la compra de dólares.
Alternativas para las exportadoras
Ante el nuevo panorama, las exportadoras manejan diferentes estrategias para cumplir con los requisitos de liquidación rápida. Las grandes firmas con casas matrices en el exterior podrían solicitar anticipos de pago por exportaciones para obtener dólares rápidamente y liquidarlos antes del plazo de 15 días, lo que implicaría un costo financiero adicional. Otra opción es tomar préstamos de prefinanciación de exportaciones a través del sistema financiero local o de entidades del exterior.
Perspectivas del Consejo Agroindustrial Argentino
Un informe del Consejo Agroindustrial Argentino destacó que la baja de retenciones podría generar un impacto significativo en las exportaciones. “Se podrían alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían llegar a los USD 47.954 millones, con un aumento de USD 1.738 millones respecto a la proyección anterior”, afirmó el informe.
El Consejo también solicitó que la medida se mantenga más allá de junio: “Esto enviaría una señal clave de confianza al sector, mejorando las condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías, lo que podría aumentar la producción y el procesamiento interno, generando entre USD 1.500 y 2.400 millones adicionales”.
Debate en el Congreso
En paralelo, el Congreso discute posibles modificaciones a los derechos de exportación. Un grupo de diputados de la Coalición Cívica presentó un proyecto para establecer una reducción progresiva de las retenciones hasta eliminarlas por completo en un plazo de cinco años, a razón de un 20% por año. Además, la iniciativa busca prohibir que el Poder Ejecutivo pueda restablecer las retenciones sin la aprobación del Congreso.
Con un panorama económico complejo, el sector agropecuario enfrenta importantes desafíos y expectativas frente a las recientes medidas del Gobierno, mientras el mercado sigue atento a las próximas decisiones que podrían definir el rumbo de las exportaciones argentinas.