El ministro de Defensa, Luis Petri, presentó el primer caza F-16 Fighting Falcon adquirido a Dinamarca, marcando un paso crucial en la modernización de las Fuerzas Armadas. El acto, realizado en Tandil, contó con la presencia de altos mandos militares y representantes internacionales.
Tras meses de intenso trabajo y expectativa, el ministro de Defensa, Luis Petri, reveló este lunes por la noche el primer avión F-16 Fighting Falcon incorporado a la flota aérea argentina. La aeronave, adquirida a Dinamarca, fue exhibida en un acto solemne en la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires, donde se destacó su importancia para la soberanía y la defensa nacional.
El evento contó con la presencia de los máximos referentes de las Fuerzas Armadas, incluyendo al jefe del Estado Mayor Conjunto, Xavier Isaac, y al brigadier Gustavo Javier Valverde, comandante de la Fuerza Aérea. También asistieron el diputado José Luis Espert, funcionarios gubernamentales, autoridades militares y delegaciones de Dinamarca y Estados Unidos, países clave en esta adquisición.
El F-16, completamente ensamblado y equipado con sistemas de entrenamiento, permitirá a los pilotos argentinos familiarizarse con una cabina operativa y avanzados sistemas de ataque. “Lo que hoy presentamos, y que será acompañado por 24 aviones más, puede resumirse en una palabra: soberanía. Y si elegimos otra, sería paz”, afirmó Petri durante su discurso. “Hemos recuperado nuestro lugar entre las naciones que entienden que la defensa de la soberanía requiere determinación, decisión política y compromiso”, añadió.
El ministro también respondió a las críticas hacia la política militar del gobierno, señalando que “fueron ellos quienes debilitaron la capacidad operativa y pretendieron vaciar a las Fuerzas Armadas”. Con firmeza, aseguró que “con la convicción del presidente Javier Milei, hemos cerrado una página de abandono y desidia”.
Capacitación y Modernización
Este primer F-16, identificado con la matrícula M-1210, servirá como plataforma de entrenamiento para el personal técnico y de mantenimiento. Entre las tareas que podrán realizarse figuran inspecciones programadas, configuración de armamento, manejo de software logístico, cambio de motores, y familiarización con sistemas eléctricos y de aviónica. Además, al contar con un avión dedicado exclusivamente a la instrucción, se evitará utilizar las otras 24 unidades que llegarán en los próximos años, las cuales estarán destinadas a operaciones activas.
“Estamos preparados para los desafíos. No tengo dudas de que nuestros oficiales y soldados estarán a la altura. Esto es lo que merecemos, lo que soñamos y a lo que aspiramos”, destacó Xavier Isaac durante el acto.
El F-16 presentado formará parte del Centro de Instrucción Terrestre en el Hangar 3 de la VI Brigada Aérea, cuya pista ya se encuentra en proceso de modernización. Según explicó el brigadier Valverde, la elección de este sistema no fue casual: “La Fuerza Aérea Argentina evaluó durante años cuál era el medio idóneo para reemplazar los aviones perdidos, como los 58 que se perdieron en el conflicto del Atlántico Sur”.
Características Técnicas y Operativas
El avión exhibido está equipado con armamento de entrenamiento, incluyendo un misil CATM-120B y un sistema TER-9/A. El CATM-120B simula las características de un misil real AIM-120 AMRAAM, mientras que el TER-9/A permite almacenar y lanzar proyectiles de hasta 1000 libras (453 kg) de manera sincronizada o individual.
Según fuentes cercanas al proyecto, Dinamarca enviará los primeros seis aviones operativos a fines de 2025. Estos serán pilotados por militares argentinos y daneses, y realizarán varios reabastecimientos de combustible durante el trayecto debido a su autonomía de dos horas y su capacidad de alcanzar velocidades superiores a Mach 2 (cerca de 2500 km/h).
Con estas adquisiciones, la Fuerza Aérea Argentina recuperará su capacidad supersónica, un hito que no se alcanzaba desde hace décadas. Los F-16 cuentan con tecnología de punta, como pantallas multifunción, sistemas de navegación satelital y comunicaciones seguras, lo que los hace aptos para misiones de patrulla, reconocimiento y combate.
“El empuje del motor es importante, pero no lo es todo”, explicó el piloto de combate Luis Alberto Briatore. “El combate aéreo moderno se define a distancias donde no se ve al oponente. Lo crucial es cumplir la misión con el menor riesgo posible”.
Un Futuro de Fortaleza Aérea
La llegada de estos aviones marca un antes y un después en la defensa nacional. Con 24 unidades adicionales en camino, Argentina no solo recupera su capacidad operativa, sino que se posiciona como un actor relevante en el escenario militar regional. “Hoy celebramos, mañana nos arremangamos y seguimos trabajando”, concluyó Petri, dejando en claro que este es solo el comienzo de un nuevo capítulo en la historia de las Fuerzas Armadas argentinas.