Mientras el Presidente viaja a Estados Unidos para reunirse con Elon Musk y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, su círculo más cercano intenta definir una estrategia para enfrentar las denuncias por la estafa de la criptomoneda $LIBRA. El juzgado de María Servini y el fiscal Eduardo Taiano tienen la clave del caso, que ya suma una decena de denuncias y reclamos de inversores estafados. La Oficina Anticorrupción, en una polémica movida, fue instruida para investigar el caso, pese a las restricciones legales que prohíben la intervención del Poder Ejecutivo.
El escándalo de la criptomoneda $LIBRA sigue sumando capítulos y generando tensiones en el entorno del presidente Javier Milei. Mientras el mandatario se encuentra en Estados Unidos, donde mantendrá un encuentro con el magnate Elon Musk y una reunión clave con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Argentina el foco está puesto en cómo su gobierno manejará el frente judicial y mediático del llamado “criptogate”.
El caso, que involucra la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, está bajo la lupa del juzgado de María Servini, quien delegó la investigación en el fiscal Eduardo Taiano. Este último debe decidir si impulsa una acción penal basándose en las denuncias presentadas por inversores que aseguran haber perdido entre 100 y 8.000 dólares tras confiar en un tuit de Milei promocionando la criptomoneda.
El tuit en cuestión, publicado el viernes pasado a las 19:01, promovía $LIBRA como un proyecto para financiar pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, horas después, la cotización de la criptomoneda se desplomó, dejando a la mayoría de los inversores con pérdidas significativas. Según los denunciantes, un grupo de billeteras virtuales compró la moneda a un valor muy bajo, infló su precio y luego retiró los fondos, provocando el colapso.
La investigación en Comodoro Py
El fiscal Taiano se encuentra en una encrucijada. Debe determinar si hay elementos suficientes para avanzar con una causa penal o si, por el contrario, archiva el caso. Hasta el momento, las únicas acciones judiciales han sido la ratificación de las denuncias presentadas. Taiano, que estaba de viaje, le pidió al fiscal que lo subrogaba que esperara su regreso para tomar decisiones, lo que ha generado críticas por la demora en recopilar pruebas.
“Estamos preocupados porque ya se podría haber empezado a recopilar pruebas. Se pone en riesgo la investigación”, afirmó Claudio Lozano, uno de los denunciantes. En este contexto, la fiscalía aún no ha tomado medidas concretas, como el secuestro de celulares, el análisis de movimientos bancarios o allanamientos, lo que ha dado margen a los implicados para planear sus próximos pasos.
La estrategia judicial de Milei
En medio del escándalo, un tramo filtrado de la entrevista de Milei con el periodista Jonatan Viale reveló que el Presidente consultó con su asesor Santiago Caputo sobre la estrategia judicial a seguir. Milei admitió que no está interiorizado en temas jurídicos y que “el que mejor entiende es nuestro ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona”. Sin embargo, esta declaración contradice la postura oficial del gobierno, que insiste en que el tuit fue publicado a título personal y no tiene relación con su investidura presidencial.
Además, se especula que Cúneo Libarona podría dejar su cargo para asumir la defensa de Milei, algo que el gobierno niega. Mientras tanto, en el entorno presidencial se evalúa la contratación de un abogado especializado, aunque se descarta que sea Francisco Onetto, conocido por representar a Milei en otros casos.
La polémica intervención de la Oficina Anticorrupción
En un movimiento que ha generado controversia, el gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 114/2025, firmado por Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que instruye a la Oficina Anticorrupción (OA) a investigar posibles irregularidades relacionadas con $LIBRA. Sin embargo, este decreto contradice al 25/2023, que establece que la OA debe actuar con independencia y sin recibir instrucciones del Poder Ejecutivo.
Los implicados y sus defensas
Aunque aún no hay imputaciones formales, dos figuras clave del caso ya han contratado abogados. Mauricio Novelli, trader financiero y fundador del Tech Forum, está representado por Daniel Rubinovich, conocido por defender a Lázaro Báez. Novelli, cercano a Milei y su hermana Karina, habría sido el nexo con los empresarios que idearon $LIBRA: Julian Peh, de KIP Protocol, y Hayden Mark Davis, de Kelsier Venture.
Davis, apodado “el colorado”, ha grabado videos y dado entrevistas para defenderse de las acusaciones. Su abogada, Yanina Nicoletti, publicó en la red “X” mensajes que sugieren que a ningún extranjero le conviene ser juzgado en Argentina, en una clara alusión a su cliente.
El futuro del “criptogate”
Mientras el gobierno intenta contener el escándalo, las preguntas sobre la responsabilidad de Milei y su entorno siguen sin respuestas claras. ¿Fue el Presidente víctima de un engaño o tuvo un papel activo en la promoción de $LIBRA? ¿Qué medidas tomará la justicia para investigar a los implicados? Por ahora, el “criptogate” sigue siendo un tema candente que podría tener repercusiones tanto en Argentina como en el exterior, donde ya se habla de posibles demandas civiles y penales.
El caso no solo pone en jaque la imagen de Milei, sino que también expone las tensiones internas en su gobierno y la falta de claridad en la estrategia para enfrentar una crisis que parece lejos de terminar.