La consultora Analytica reportó un incremento del 0,4% en la quinta semana de enero. Las proyecciones para el mes rondan entre el 2% y 2,5%, con variaciones destacadas en productos específicos como pescados, frutas y aceites.
La inflación en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires alcanzó el 0,4% durante la quinta semana de enero, según el relevamiento semanal de la consultora Analytica. Con este dato, el promedio de las últimas cuatro semanas se situó en 1,7%, mientras que para el nivel general de precios se proyectó un aumento mensual del 2,3% para enero. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá el dato oficial este jueves 13.
En las categorías con mayores subas se destacaron “pescados y mariscos” (+3,4%), “frutas” (+3,1%) y “aceites, grasas y manteca” (+2,5%). Por el contrario, los menores incrementos se registraron en “pan y cereales” (+1,5%) y “otros alimentos”, que incluye snacks y salsas (+1,4%). Asimismo, hubo una leve baja en el precio de las verduras, con una reducción del 0,1%.
Proyecciones de Consultoras: Diversas consultoras privadas estiman que la inflación de enero oscilará entre el 2% y el 2,5%, luego de que diciembre registrara un incremento del 2,7% y cerrara el 2024 con una inflación acumulada del 117,8%.
Desde la Fundación Libertad & Progreso proyectaron una inflación del 2% para enero, lo que representaría una disminución de 0,7 puntos porcentuales respecto a diciembre. Según el informe, al inicio del mes se mantuvo una tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales del 0,3%. No obstante, en la última semana se observó una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsada principalmente por el aumento en el precio de la carne.
La consultora Equilibria estimó una inflación del 2,1%, destacando una significativa desaceleración, sobre todo en el rubro de alimentos y bebidas, que en diciembre había sido impactado por el alza de la carne. Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora, explicó que la menor presión inflacionaria en enero es un dato alentador.
Por su parte, LCG proyectó también una suba del 2% pero aclaró que “la punta a punta de cuatro semanas se desploma a la mitad”. En tanto, EcoGo afirmó que el aumento cerrará en 2,3% debido a “un incremento en alimentos mayor al esperado y subas del 17,6% en mano de obra según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y en cigarrillos”.
La consultora Empiria presentó la proyección más alta, con un 2,5%. Gonzalo Lacunza, economista de la firma, explicó que “los bienes y servicios regulados tuvieron un aumento cercano al 2%, marcando una desaceleración importante en relación al mes anterior”. También mencionó que la inflación de diciembre “sorprendió negativamente en lo que respecta a la inflación núcleo”, aunque favorecida por “la caída en el precio de productos estacionales, principalmente verduras”.
Conclusión: A pesar de las proyecciones que apuntan a una desaceleración inflacionaria, el rubro alimentario sigue mostrando variaciones significativas. Las consultoras subrayan la necesidad de monitorear las fluctuaciones de precios y de tomar medidas para estabilizar el mercado en un contexto de alta inflación acumulada.