El Gobierno de Javier Milei Destaca Incrementos Salariales, pero los Datos Revelan Pérdida de Empleos y Poder Adquisitivo

Mientras el Ejecutivo celebra un repunte en los salarios y el empleo registrado en el sector privado, los datos muestran una realidad más compleja, marcada por la destrucción de puestos de trabajo y un deterioro generalizado de las condiciones laborales.

El gobierno encabezado por Javier Milei continúa difundiendo noticias positivas para generar optimismo en torno a la economía. Esta vez, observó lo que calificó como una mejora en el empleo privado y un incremento en los salarios durante noviembre de 2024. Según el Ministerio de Capital Humano, los ingresos de los trabajadores registrados del sector privado aumentaron un 2,8% respecto al mismo mes del año anterior, superando incluso los niveles anteriores a la devaluación de diciembre de 2023.

Sin embargo, la narrativa oficial contrasta con los datos económicos generales, que evidencian un panorama laboral preocupante. El año 2024 cerró con una significativa pérdida de empleos y una reducción del poder adquisitivo, especialmente en sectores clave como la construcción y el comercio.

Optimismo oficial: aumentos salariales y empleo en alza

De acuerdo con cifras del Ministerio de Capital Humano, el empleo asalariado en blanco del sector privado creció un 0,1% en octubre y acumuló un aumento del 0,3% en los últimos dos meses, lo que equivale a 17.000 nuevos puestos de trabajo . Además, el salario promedio de los trabajadores registrados aumentó un 1,6% en términos reales en noviembre respecto al mes anterior, acumulando una mejora del 15% en los primeros meses de 2024.

“Esta recuperación eleva el poder adquisitivo por encima de los niveles previos a la devaluación de 2023 y se posiciona como uno de los mejores registros entre 2020 y 2023”, destacó la ministra Sandra Pettovello en un comunicado.

La otra cara: destrucción de empleos y deterioro en sectores clave

Contrariamente al optimismo oficial, informes independientes y datos de la Secretaría de Trabajo señalan que las mejoras se concentran en empleos temporales, mientras que la destrucción neta de puestos de trabajo afecta a una amplia porción de la economía.

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se perdieron 11.931 empresas empleadores y 215.981 puestos de trabajo registrados, un descenso del 2,19%. Sectores como la construcción sufrieron las mayores pérdidas, con 85.233 empleos menos, lo que equivale a una caída del 17,9%.

Además, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) han sido las más golpeadas. Durante los primeros diez meses de la gestión de Milei, las empresas con menos de 500 empleados redujeron su personal en 92.447 trabajadores, mientras que las grandes empresas, aunque representaron una porción menor de las pérdidas, expulsaron a 123.534 empleados, concentrando el 57,2 % de la reducción total.

Un panorama de erosión salarial

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) analizó la evolución de los ingresos en el contexto de la devaluación de diciembre de 2023. Según su informe, los salarios del sector público cayeron un 19,2% en términos reales, los ingresos de los los trabajadores informales se desplomaron un 25% y el salario mínimo perdió un 26,5% de su valor adquisitivo.

En el sector privado registrado, los salarios muestran un nivel repunte desde marzo de 2024, pero aún permanecen un 3,6% por debajo del nivel de hace un año. Además, se destruyeron 183.000 empleos registrados en el mismo periodo, de los cuales 139.000 corresponden al ámbito privado y 44.000 al sector público, afectando directamente los índices de pobreza.

Conclusión: Relatos en conflicto

Mientras el gobierno celebra indicadores puntuales, los datos de diversas consultoras y organismos cuestionan la narrativa oficial. La combinación de pérdida de empleos, deterioro salarial y reducción de ingresos revela un panorama económico frágil, donde los incrementos reportados no logran contrarrestar las profundas desigualdades y tensiones sociales que atraviesa el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×