Un grito internacional contra el retroceso en derechos humanos bajo el gobierno de Milei y Villarruel
La histórica defensora de los derechos humanos y presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, ha alzado nuevamente su voz en un llamado urgente a la solidaridad internacional. Su objetivo es frenar el deterioro de las políticas de memoria, verdad y justicia que, según denunciado, se están desmantelando bajo el gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel.
En una presentación emotiva realizada en la Casa por la Identidad, ubicada en el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), De Carlotto destacó que, como en los oscuros años de la dictadura militar, cuando las puertas se cierran en el ámbito nacional, es fundamental apelar al apoyo de la comunidad internacional.
“Pedimos al mundo que mire lo que sucede en Argentina y actúe en consecuencia. Es crucial frenar cualquier retroceso y proteger los valores democráticos y los derechos humanos por los que tanto hemos luchado”, expresó De Carlotto con firmeza.
Un año de retrocesos en derechos humanos
A un año y una semana de la asunción de Milei como presidente, el panorama se torna cada vez más sombrío para los movimientos de derechos humanos. En este contexto, Abuelas de Plaza de Mayo presentó un detallado informe elaborado con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll-Stiftung, que documenta cómo las políticas implementadas por el gobierno han impactado negativamente en la búsqueda de justicia y la recuperación de la identidad de los nietos. y bisnietos apropiados durante la última dictadura militar.
El informe fue presentado por Estela de Carlotto y otros referentes de la lucha por los derechos humanos, quienes alertaron sobre un escenario preocupante. “Nos enfrentamos al avance de políticas regresivas ya sectores que buscan deshumanizar y estigmatizar, transformando a compatriotas en enemigos”, denunció.
Ataques dirige a las políticas de memoria y justicia
Desde el inicio de su mandato, el gobierno de Milei ha tomado medidas que afectan profundamente el proceso histórico de memoria, verdad y justicia en Argentina. Entre ellas, destacó la derogación del decreto que creó la Unidad Especial de Investigación (UEI) de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), una herramienta clave en la búsqueda de niños y niñas apropiados durante el terrorismo de Estado.
Carolina Villella, abogada de Abuelas, señaló que esta decisión no solo debilita las investigaciones administrativas, sino que también sobrecarga el sistema judicial. Asimismo, denunció el despido masivo de trabajadores y la drástica reducción del presupuesto destinado al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), esencial para identificar a los nietos y nietas.
La ofensiva contra los organismos de derechos humanos.
El informe también detalla acciones que buscan deslegitimar la lucha por los derechos humanos, como el desfinanciamiento de organismos públicos y los ataques verbales desde figuras del oficialismo. Entre los ejemplos más contundentes, se citó un tuit de la vicepresidenta Victoria Villarruel desacreditando a Estela de Carlotto y negando la magnitud de los crímenes de la dictadura.
Por otro lado, el documento denuncia la visita de diputados oficialistas a genocidas condenados en el penal de Ezeiza, un hecho que Abuelas demostró como una banalización de los crímenes de lesa humanidad.
Un llamado a la acción colectiva
En un emotivo cierre, De Carlotto reiteró la importancia del compromiso internacional para evitar que se desmorone un proceso histórico que es ejemplo en el mundo. “El tiempo apremia. Quedan pocas abuelas. Necesitamos que el Estado se comprometa y que se multiplique el apoyo para continuar nuestra búsqueda de los 300 nietos y nietas que aún faltan”, concluyó.
El evento contó con la presencia de referentes históricos y familiares que han recuperado su identidad gracias al trabajo incansable de Abuelas de Plaza de Mayo, un recordatorio de la importancia de preservar y fortalecer las políticas de memoria, verdad y justicia como pilares fundamentales de la democracia.