El director ejecutivo de la Unión Industrial Fueguina, Ramiro Caballero, analizó los avances y desafíos del sector textil, las recientes decisiones judiciales, el impacto de los cambios en el gobierno nacional y las perspectivas económicas y laborales de la región.
En un año marcado por tensiones y reacomodamientos en el sector industrial, Ramiro Caballero, director ejecutivo de la Unión Industrial Fueguina (UIF), habló por FM La Isla sobre los temas más críticos de la agenda productiva de la provincia. Entre los puntos destacados, Caballero enfatizó la resolución de conflictos en el sector textil, las relaciones entre el gobierno y las industrias, y las expectativas en torno al Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP).
El sector textil fue uno de los más afectados este año, con empresas como Australtex y Sueño Fueguino enfrentando exclusiones del régimen promocional. Caballero explicó que ambas compañías lograron medidas cautelares que suspendieron los actos administrativos que las perjudicaban, permitiéndoles continuar con su producción y exportaciones. “Es una buena noticia para estas empresas, aunque tardía. La incertidumbre que generó la falta de definiciones impactó también en los trabajadores”, afirmó.
Sin embargo, otros casos, como el de Fabrisur, siguen sin resolución debido a que optaron por vías administrativas en lugar de judiciales, lo que retrasa las decisiones y afecta la operatividad de las empresas.
Caballero analizó también los recientes cambios en el gabinete nacional, que incluyen la designación de Pablo Lavín y Esteban Mazzarretti en áreas clave del sector industrial. Aunque algunos en la provincia expresaron preocupación debido a antecedentes de conflictos con Tierra del Fuego, el ejecutivo minimizó el impacto de estas decisiones, destacando el conocimiento previo de estos actores sobre el régimen fueguino.
“La relación entre el gobierno y la industria no está en su mejor momento, pero debemos buscar espacios de diálogo para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector”, aseguró.
Otro tema clave es el Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina, que dispone de recursos provenientes de aportes de las industrias locales. Aunque el fondo cuenta con un volumen significativo de dinero, las decisiones sobre su uso han sido lentas y generan incertidumbre. “Necesitamos las primeras aprobaciones para que los proyectos estratégicos de la provincia avancen. Sin infraestructura, muchos emprendimientos privados no pueden despegar”, sostuvo Caballero.
El cierre del año muestra signos de recuperación en empleo y producción, especialmente desde julio, con un aumento de 1.500 puestos de trabajo entre septiembre y octubre. Sin embargo, Caballero advirtió que esta estabilidad debe consolidarse para evitar retrocesos.
El director de la UIF llamó a mantener expectativas moderadas pero firmes. “Debemos apostar a ampliar la diversidad de productos fabricados en la provincia, ajustándonos a las necesidades del mercado nacional y a un poder adquisitivo más restringido”, concluyó.
Con un panorama mixto, Tierra del Fuego enfrenta el desafío de sostener y expandir su matriz productiva en medio de un contexto económico y político cambiante, con el sector privado y el Estado llamados a trabajar juntos en soluciones integrales.