Aumento de precios de alimentos y bebidas marca récord en cuatro meses

En la cuarta semana de octubre, los precios de los alimentos y bebidas se incrementaron un 1,7%, impulsados ​​principalmente por los lácteos y las frutas. A su vez, el consumo masivo continúa en descenso, con una caída del 20% en septiembre.

El costo de los alimentos y bebidas se disparó casi un 2% durante la semana cuarta de octubre, experimentando un notable incremento respecto a la inflación de la semana anterior y alcanzando el registro más alto en cuatro meses. En los últimos siete días, los lácteos, las bebidas y las frutas vieron aumentos superiores al 4%, superando considerablemente el promedio.

Según un informe de la consultora LCG, en la cuarta semana de octubre el aumento de precios de los alimentos promedió 1,7%, acelerándose 1,8 puntos en comparación con la semana anterior. El documento indicaba que “la suba mensual se situó en 2,3% en la medición promedio y 3,3% en el cálculo punta a punta”.

Los aumentos significativos en lácteos y bebidas fueron responsables del 70% de la inflación semanal. El informe detalla el comportamiento de los precios de los productos de la siguiente manera:

La cantidad de productos sin cambios en sus precios se mantuvo, pero el porcentaje de productos que experimentaron aumentos creció cuatro puntos, mientras que aquellos que vieron bajos en sus precios disminuyeron tres puntos. Tras cuatro semanas, la inflación promedio mensual se aceleró, alcanzando el 2,3% (+0,3 puntos), mientras que la medición punta a punta también se elevó al 3,3% mensual (+1,3 puntos).

“El aumento de precios en bebidas, que supera el promedio, representa más del 60% de la inflación mensual total. A pesar del fuerte incremento semanal en lácteos, estos todavía presentan una variación negativa en el mes, lo que compensa parcialmente el aumento en otras categorías”, concluyó el documento.

El consumo masivo continúa en caída

El consumo masivo se desplomó más de un 20% en septiembre a nivel nacional, según un informe de la consultora Scentia. Uno de los datos más alarmantes que arrojó el documento es que el sector de alimentación fue uno de los más afectados, registrando ventas muy afectadas.

El informe incluye una relevancia sobre grandes supermercados y autoservicios independientes. La comparación interanual entre ambos segmentos reveló un descenso del 22,3% a nivel nacional, del 14,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires y del 27,3% en el resto de las provincias. En lo que va del año, el consumo total a nivel nacional muestra una caída acumulada del 11,9%.

Por categorías, el rubro de alimentación se redujo en un 19,6%, mientras que las bebidas con alcohol cayeron un 25,1%, las bebidas sin alcohol un 26,7%, y el desayuno y merienda un 21%. Asimismo, higiene y cosmética reducida un 24,1%, limpieza de ropa y hogar un 16% y los perecederos un 16,8%. La consultora tomó como referencia 7.000 puntos de venta en todo el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×