Durante el evento celebrado en Sevilla, expertos discuten el impacto de la IA en la personalización de experiencias de viaje y la importancia de la privacidad de los datos.
El Tourism Innovation Summit continúa brindando valiosas conferencias sobre el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito turístico. En esta ocasión, el evento, que tuvo lugar en la ciudad de Sevilla del 23 al 25 de octubre, contó con la participación de destacados oradores como Mercedes Sánchez , directora de Ventas Corporativas de TripAdvisor ; Rolando García San Vicente , representante de Innovación Turística de Eurecat ; y Guillem Gisbert , Country Manager de España y Portugal en Trip.com . La mesa redonda del jueves fue moderada por Antonella Rodogno , COO y cofundadora de Blimey .
En este espacio, se aborda cómo la IA puede personalizar las experiencias de viaje y optimizar las aplicaciones y sitios web de turismo para ofrecer itinerarios más ajustados a las preferencias de los usuarios. Un punto crucial que se destacó fue la privacidad , la cual se mencionó en repetidas ocasiones, especialmente durante la jornada del miércoles. Los tres ponentes coincidieron en que el respeto por la privacidad de los datos compartidos es esencial. Rodogno subrayó que “muchos usuarios no desean compartir información con aplicaciones de redes sociales o, directamente, no están en estas plataformas, pero están dispuestos a que esos datos alimenten una IA”, lo que representa una ventaja para las empresas que buscan ofrecer experiencias más. personalizados.
En el debate sobre la privacidad y el intercambio de datos, se sugiere la creación de “espacios de datos” , que consisten en acuerdos entre empresas para compartir o adquirir información. Rodogno ejemplificó esta necesidad con la colaboración entre hoteles, aerolíneas y museos para compartir datos sobre nacionalidades y así determinar los momentos óptimos para abrir exposiciones o anticipar la llegada de determinados visitantes. También propusieron que las cláusulas sobre la cesión de datos a terceros incluyan la posibilidad de compartirlos con sistemas de IA.
Asimismo, se destacó la importancia de la formación de la IA . Eurecat, por ejemplo, entrena sus sistemas de inteligencia artificial para responder consultas telefónicas o realizar reservas, garantizando una disponibilidad del 100%. Sin embargo, Gisbert enfatizó que “el toque humano siempre es necesario”, lo cual es corroborado por Sánchez, quien indicó que “todos los datos o respuestas son analizados y ajustados por creadores de contenido y expertos” en Trip.com y TripAdvisor.
Sánchez afirmó que “el objetivo de la IA es proporcionar información basada en datos útiles”, por lo que cuentan con un equipo especializado en dar sentido a esos datos, asegurando que “junto con la máquina, los creadores de contenido aporten información valiosa gracias a la intervención humana”.
García también enfatizó que “no todas las IA son adecuadas”, y por ello el centro tecnológico catalán define qué tipo de IA se requiere en cada caso. Esto se relaciona nuevamente con la cuestión de los datos, ya que TripAdvisor ha señalado que “necesitamos más datos, lo que representará un desafío tanto para los usuarios como para las empresas, que dependerá de qué tecnología adoptar”.
En cuanto a la IA de Trip.com, se describió como un ecosistema propietario que recopila datos y opiniones de clientes y alojamientos, analizando el perfil de los usuarios a través de TripGenie , su aplicación, que facilita a los viajeros el acceso a información sobre destinos, hoteles y aviones.
Por otro lado, Eurecat utiliza modelos abiertos para su formación, pero también se discutió ampliamente en FIBES , donde se lleva a cabo este foro, acerca de las “alucinaciones” de la IA. “Al introducir una gran cantidad de datos sin las instrucciones adecuadas, la IA puede generar información incorrecta”, lo que podría perjudicar a los viajeros, quienes a menudo dedican meses a la planificación de sus viajes. Así, los tres expertos coincidieron en la necesidad de una revisión humana.
Durante esta mesa, así como en muchas de las conferencias y debates en Sevilla, también se exploraron las posibilidades futuras de la IA. Se imaginaron escenarios como “un gran hermano que todo lo ve y todo lo puede” o una aplicación para crear “tarjetas digitales de usuario” que ofrecerán recomendaciones más precisas, además de “experiencias inmersivas que ayudarán a decidir entre diferentes tipos de habitación o hoteles”. ”, según propuso Sánchez.
Lo que es evidente es que, como afirmó Sánchez, esta tecnología puede “adaptarse tanto a los usuarios que tardan semanas en planificar su viaje, como a aquellos que eligen una mochila y parten el mismo día”.