Incertidumbre financiera por escasez de divisas y alta inflación, el presupuesto que se viene para Río Grande

Diego López, secretario de Finanzas del municipio de Río Grande dialogó con FM La Isla respecto al presupuesto municipal para este 2023 que ingresó en el Concejo Deliberante y cuyo monto asciende a los 55 millones de pesos.

El presupuesto municipal para el año 2024 ingresó y se espera su aprobación en el Consejo Deliberante por el monto total de 55.000 millones de pesos.

En este marco, desde FM La Isla se dialogó con el secretario de Finanzas del municipio de Río Grande, Diego López sobre la coyuntura que se presenta, con un aumento del 117% en comparación con el presupuesto que se está desarrollando actualmente y parece que quedará a mitad de camino:

“Hemos ingresado al Consejo Deliberante en tiempo y forma según lo marcan los plazos de la Carta Orgánica nuestro proyecto de presupuesto que ronda en los 55.000 millones de pesos. La primera etapa para avanzar en cualquier formulación de presupuesto es la estimación de los recursos que es lo que va a marcar no cuál va a ser la restricción presupuestaria para el ejercicio siguiente y esa estimación es de recursos considerando los fondos de coparticipación federal los fondos dependientes de la coparticipación provincial y los recursos municipales alcanzan un total cercano a los a los 55.000. En un contexto económico de incertidumbre todos los presupuestos tienen su particularidad”, respondió López.

“Hoy nos toca un presupuesto con en términos macroeconómicos dos problemas notorios, – continuó explicando-, por un lado, la alta inflación que viene galopando en la economía argentina desde hace mucho tiempo y que es quizás seguramente esa evolución del nivel general de precios una de las principales problemáticas macroeconómicas que tiene hoy nuestra economía y que genera, obviamente, un contexto de incertidumbre, en cuál va a ser la evolución nominal de las variables”.

“Luego como otro elemento u otro aliciente o principal problemática de nuestra economía es la incertidumbre financiera ante este marco de escasez de divisas que tiene la economía argentina”, agregó.

En este sentido, el secretario de Finanzas fue consultado por el rol que tuvieron los resultados de las PASO para esta coyuntura y manifestó que “después de la de las PASO con esa devaluación impuesta por el FMI del orden del 20%, que después por una cuestión lógica se trasladó a precios generando una inflación mensual para el mes de agosto del 12%, generó un contexto de incertidumbre y de alto nivel de inestabilidad en términos en términos macroeconómicos”

“A ese impacto inflacionario el gobierno tuvo que salir a instrumentar medidas paliativas para poder compensar ese proceso inflacionario y avanzar con dos medidas específicas. Por un lado, la supresión de la cuarta categoría de del impuesto a las ganancias, que impacta directamente los fondos coparticipables, pensemos que la coparticipación federal se conforma principalmente por dos impuestos, el Impuesto a las Ganancias y por otro lado el IVA”.

“Esto obviamente que termina generando una disminución en los fondos de la coparticipación federal tanto para la provincia como para los municipios y luego también, seguido a esa a esa medida la devolución de IVA para lo que son bienes de primera necesidad que también va a terminar generando un impacto negativo en términos de lo que es los fondos coparticipables”, aseguró López, sin embarco consideró que parte esos ingresos de aquellas de aquellos trabajadores que dejen de ser alcanzados por el impuesto a la ganancias, se pueden volcar al consumo, al mercado interno “y quizás de forma parcial se compense de alguna manera en IVA”.

“Será una cuestión de ver cómo impactan y cómo evolucionan eso en lo inmediato y a futuro en lo que tiene que ver con la con la coparticipación federal. También está como posibilidad medidas compensatorias para esta limitante de recursos en lo que tiene que ver con los fondos coparticipables como es la posibilidad de incorporar a esa masa coparticipable el impuesto país y que de ese modo pueda compensarse. Esa es la coyuntura, lo inmediato y hay que ver luego cómo se termina por consolidar”, apuntó el secretario.

En este sentido, Diego López fue consultado, considerando que los presupuestos de la gestión del intendente Perez han tenido una fuerte impronta en la obra pública, cómo se mantendrá una gestión la misma característica, e indicó “en este escenario quizás de pensar cómo hacemos desde el municipio para propiciar ese proceso de recuperación económica, cómo hacemos a nivel local, cuáles son las herramientas de las que disponemos y, claramente, la obra pública es una herramienta que ayuda al proceso de recuperación de la actividad económica y también obviamente lo que propicia es el proceso de transformación que viene llevando la ciudad desde en este último tiempo”.

“En ese sentido nosotros hemos dispuesto tanto en lo que tiene que ver con el financiamiento los recursos municipales como aquellos que devienen tanto del gobierno nacional como financiamiento externo proveniente del BID o financiamiento del Fondo de la Ampliación de la Matriz Productiva el monto total para la obra pública asciende a los 24.000 millones de pesos” casi el 50% del presupuesto. “Lo importante que hay que aclarar es cuáles son los factores necesarios para que esa obra pública siga creciendo y se lleva adelante en nuestra ciudad”.

Por otro lado, Diego López fue consultado sobre lo ocurrido en la sesión de la Legislatura donde se actualizaron las tasas de servicios que presta el gobierno y el efecto sobre las arcas riograndenses:

“La principal que se ha modificado y tiene mayor impacto en cuanto a los ingresos para para el gobierno de la provincia es la tasa de verificación de producción, que es una tasa que no se coparticipa, así que no tiene impacto inmediato. Sí quizás en algunas modificaciones que se han hecho sobre sobre ingresos brutos, pero principalmente esa tasa no es coparticipable a los a los municipios”.

También, dentro de estos últimos 60 días hubo una convulsión económica y financiera bastante importante, por lo que el secretario de Finanzas refirió a cómo se mantiene el ritmo en este caso de coparticipación del gobierno provincial hacia los municipios: “En términos de recursos no tanto en la coyuntura actual y lo que uno tiene previsto para para 2024 había como bueno tres elementos que nos parecía sobre los cuales nos parecía importante avanzar en la en la discusión. Por un lado, uno que está resuelto al menos en lo que tiene que ver para el año 2024, la prórroga de esta suspensión de del cobro del impuesto inmobiliario que sigue perteneciendo como históricamente fue a la a las arcas municipales, sigue siendo potestad de los de los municipios. Después había en segundo lugar, un artículo muy polémico en el proyecto de presupuesto que le debe el gobierno de la provincia que es el artículo 25, donde se establece un fondo de prestaciones prioritarias que asciende a los 16.500 millones de pesos del cual se va a deducir de lo que tiene que ver con la base imponible para la distribución primaria de la de la Coparticipación provincial”.

“O sea que ese artículo establece una quita de fondo directa a los municipios que estimamos representa para para el municipio de Río Grande algo así como tres mil millones de pesos para un ejercicio y la verdad que es un número muy importante”, señaló López.

“Estamos hablando casi del 6% del presupuesto, es un recorte un recorte dispuesto de forma unilateral, a los municipios que obviamente los desfinancia y claramente imposibilita también la ejecución de sus planes de gobierno o proyecto de gobierno que tienen pensados para la ciudad”, lamentó el secretario de Finanzas y agregó: “Todos sabemos que para poder llevar adelante cualquier plan de gestión son necesarios los recursos y esta deducción, en el caso de que se avance y que aprueben la Legislatura seguramente, será discusión. En cuando se trate el proyecto de Presupuesto, vamos a hablar con el conjunto de los legisladores para evitar que esta quita se lleve adelante”, aseguró.

Respecto a si dicha quita afectaría al presupuesto municipal, respondió que “para poner en números, y según lo que tenemos nosotros estimado y formulado para el año 2024, estamos hablando de un tercio de lo que representa el plan de obras. La verdad que va a tener de tener un impacto muy importante y obligará a adecuar la estructura  y eso obviamente lo único que termina generando son menores prestaciones para para los vecinos de Río Grande”.

También en la Legislatura se había hablado de un endeudamiento para un frigorífico de Río Grande, con el BID por intermedio, y que el ministro Zapata ya adelantó que resultaba imposible cumplir con esa garantía: “Lamentable ni siquiera tuvo tratamiento este un proyecto tan importante en términos productivos para para la ciudad grande y el mismo para la provincia de la Tierra del Fuego”.

“La deuda se trasladaría la deuda al municipio de Río Grande que es el principal responsable de este proyecto. Es un proyecto que está enmarcado en lo que tiene que ver con la política estratégica de soberanía alimentaria que viene desarrollando el municipio de Río Grande que trae aparejado ventajas, aparejado ventajas en términos productivos y en términos en términos de consumo”, lamentó y aseguró que las condiciones crediticias del BID son más que favorables.

Sobre el incremento en los tributos que va a cobrar el municipio en este caso, de qué manera están instrumentados: “Decir que es un aumento de impuestos y por otro lado diferenciar ese aumento de impuestos con una actualización impositiva cuando uno habla de aumentos de impuestos se está hablando de una modificación o en la base, imponible o en las alícuotas. Nosotros lo que estamos propiciando en este proyecto de presupuesto no es un aumento porque no estamos modificando ni base ni alícuotas, sino que solamente lo que establecemos es una actualización de los tributos obviamente que en función de la evolución del nivel general de precios no cuando uno habla de la nominalidad de las variables uno tiene que decir bueno, cuánto sería se nivel de actualización o en función de que uno a tarea esa esa evolución de los tributos para el ejercicio siguiente que claramente lo que tenemos que hacer es avanzar en un proceso de autorización sobre todo porque estamos hablando de las tasas municipales y como sabremos que cuando uno paga una tasa por parte del sector público hay una contraprestación de un servicio un servicio que tiene que financiarse un servicio que genera obviamente inherentemente genera gastos esos gastos evolucionan en línea con la inflación y de alguna forma hay que financiarlos. Así que nosotros lo que propiciamos es como todos los ejercicios como se viene haciendo es una actualización de los tributos para para el ejercicio siguiente bien”.

López también refirió a la percepción de un tramo de esta economía y las posibilidades de trazar en un presupuesto variantes que sean de aplicación a fin de morigerar los efectos: “Nosotros en materia tributaria siempre avanzamos en los primeros cuatro meses con un plan de pago, no de bonificaciones por pago adelantado y en lo que tiene que ver con el buen contribuyente y hemos dispuesto, específicamente en este proyecto de presupuesto una bonificación del orden del 40% en lo que tiene que ver con la Unidad Fiscal, es la unidad que demarca gran parte de los tributos o de las tasas municipales y nosotros hemos establecido para poder acompañar al conjunto de los vecinos para el ejercicio siguiente una bonificación del del 40%. Esto qué quiere decir que 4 de cada 10 pesos, 40 de cada 100 pesos el ejercicio siguiente van a ser soportados y absorbidos por el sector público es nuestra herramienta, sí que tenemos en términos tributarios para poder ayudar para poder mejorar los ingresos disponibles de los consumidores.

También sobre las expectativas para el próximo año considerando limitantes, consideró: “La expectativa es de alto nivel de inestabilidad. Yo creo que en la economía argentina hoy por hoy pensemos en las cuatro variables principales en términos de actividad económica hay un cierto un estancamiento. Pero se proyecta para el ejercicio siguiente una recuperación económica sobre todo traccionada por el sector externo es lo que se estima y lo que se establece en el presupuesto del gobierno nacional, en términos de empleo, atado a esta evolución de la actividad económica o bien la economía argentina no tiene grandes limitantes o problemáticas en términos de empleo, sí tenemos un problema muy importante en una variable, que es la evolución de los precios”.

Por último, Diego López sobre la rendición de fondos aclaró que hay una “merma de recursos coparticipables. Bueno, estas medidas de IVA, estas medidas de ganancias, disminuye la masa coparticipable y eso afecta tanto el gobierno de la provincia como la masa coparticipable de los municipios. Eso hay que diferenciarlo de los tiempos de envío de fondos del gobierno de la provincia a los municipios. En el último tiempo habíamos logrado una cierta estabilidad que nos pone en alerta y preocupa en estos últimos dos meses que quizás ha avanzado de una manera menos estable de lo que venía siendo, casi llegando a los 30 días de atraso”.

“Es un tema que viene planteando el intendente, no Martín Pérez al gobernador y que hoy nos preocupa sobre todo pensemos en esto no la limitante de recursos es claramente para todos hoy en la economía, si a eso le adicionamos esta esta problemática no nos pone en una mucho peor situación, no al municipio en este caso hablo por el municipio”, concluyó el secretario de Finanzas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×