Propuesta de modificación de límites para Tierra del Fuego: Un Proyecto Ambicioso

La propuesta, que ya cuenta con estado parlamentario, busca ampliar la jurisdicción marítima de Tierra del Fuego mediante una reconfiguración de sus límites provinciales. De aprobarse, la medida permitiría a la provincia ejercer control sobre los recursos naturales en sus aguas, fortaleciendo su economía y soberanía.

En una presentación llevada a cabo en la Cámara de Diputados, el legislador Jorge “Koki”Araujo expuso este lunes un proyecto que propone redefinir los límites de Tierra del Fuego para consolidarla como una provincia archipelágica. Basado en antecedentes históricos y estratégicos, el proyecto busca establecer un marco legal que permita a la provincia gestionar y aprovechar de manera autónoma los recursos naturales presentes en su extensión marítima, como el gas, el petróleo y la pesca.

Durante la sesión, Araujo señaló que, si bien Tierra del Fuego fue provincializada en 1990, la delimitación de sus límites territoriales y marítimos quedó incompleta debido a un error administrativo. Según el diputado, la propuesta de reforma apunta a corregir esta omisión, garantizando así la posibilidad de que la provincia actúe con la misma autonomía que otras regiones ricas en recursos naturales, como las provincias patagónicas productoras de hidrocarburos.

“La propuesta busca no solo el reconocimiento formal de Tierra del Fuego como una provincia archipelágica, sino también consolidar su derecho a administrar los recursos naturales en su plataforma marítima. Hoy estamos dejando escapar oportunidades de crecimiento económico por no tener un control adecuado de nuestro propio territorio”, afirmó Araujo, señalando que el proyecto refleja una necesidad urgente de autonomía.

Fundamento histórico: una deuda pendiente

Araujo explicó que el proyecto está basado en la historia de Tierra del Fuego, la cual desde 1943 fue reconocida como gobernación marítima bajo el gobierno de Ramírez. Este estatus continuó hasta 1957, cuando, en el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu, fue transformada en territorio nacional. Sin embargo, en 1990, cuando finalmente se provincializó bajo la presidencia de Carlos Menem, los límites no se definieron completamente debido a un “error involuntario” en la cancillería, dejando a Tierra del Fuego sin jurisdicción clara sobre sus aguas.

“Este proyecto de provincialización incompleto dejó a Tierra del Fuego en una situación única, sin el dominio de sus propios espacios marítimos, lo cual afecta directamente a su potencial de desarrollo. Nos apoyamos en hechos históricos para demostrar que este derecho ya existía en la concepción de la provincia y que debe restituirse”, comentó Araujo.

Además, Araujo destacó la importancia de la decisión de la ONU en 2020 de extender la plataforma continental argentina en un 35%, lo cual amplió las aguas jurisdiccionales del país y abrió la posibilidad de ampliar el territorio marítimo bajo control provincial. Tierra del Fuego, en particular, podría beneficiarse de esta medida internacional, que reconoce un aumento significativo en la superficie marítima que conecta sus diversas islas y archipiélagos.

Impacto económico: Tierra del Fuego, una provincia con potencial de desarrollo

Araujo enfatizó la importancia económica que tendría para Tierra del Fuego el reconocimiento de su estatus como provincia archipelágica. Según él, la provincia podría acceder a un crecimiento económico similar al de las Islas Malvinas, donde los habitantes tienen un ingreso per cápita anual de 130 mil dólares, muy superior a los 10 o 12 mil dólares que se estiman para los fueguinos. Esto se debe a que los habitantes de Malvinas gestionen la explotación de sus recursos naturales, un derecho que Araujo considera clave para Tierra del Fuego.

“La diferencia en el ingreso es abismal. Si pudiéramos controlar los recursos que nos pertenecen, podríamos elevar la calidad de vida de nuestros habitantes y fortalecer la economía provincial. Tierra del Fuego podría aspirar a ser una región líder en la explotación de recursos marítimos, generando no solo empleos sino también un desarrollo económico integral”, agregó Araujo.

El legislador puso como ejemplo el Proyecto Fénix, una importante iniciativa gasífera ubicada a 34 millas marinas de la costa fueguina, actualmente bajo la administración nacional. Araujo señaló que, de aprobarse el proyecto, Tierra del Fuego podría gestionar directamente este tipo de emprendimientos y beneficiarse de las regalías que generan.

Trámite parlamentario y apoyo en la Cámara

El proyecto fue girado a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Relaciones Exteriores y Culto, aunque Araujo expresó su sorpresa de que no fuera remitido también a la Comisión de Presupuesto, dada su relevancia económica. El diputado mencionó que este es solo el primer paso en un proceso que requerirá consenso y un esfuerzo de diálogo entre las distintas fuerzas políticas en el Congreso.

“Reconocemos que el camino no será fácil. La política exterior del país y los intereses nacionales a menudo miran de reojo proyectos de esta naturaleza, sobre todo cuando se trata de control de recursos en territorios en disputa. Sin embargo, creemos que Tierra del Fuego merece una oportunidad de igualdad frente a otras provincias productoras de recursos naturales”, afirmó Araujo.

Hasta el momento, la propuesta ha recibido el apoyo de Santiago Pauli, quien se manifestó a favor del proyecto y calificó la iniciativa como “un paso trascendental para la provincia”. Araujo agradeció el respaldo y expresó optimismo respecto a la posibilidad de ganar más adhesiones en la Cámara de Diputados.

Proyecciones futuras y desarrollo sostenible

Para el legislador, el reconocimiento de Tierra del Fuego como provincia archipelágica no solo implica una redistribución justa de recursos, sino también una nueva forma de integrar el territorio provincial con su entorno marítimo. La propuesta permitiría a Tierra del Fuego tener potestad sobre sus espacios marítimos, realizar convenios internacionales y gestionar la explotación de sus recursos pesqueros y petroleros sin interferencias externas.

“Sería un logro monumental para la provincia y, en el contexto actual, una oportunidad para desarrollarnos de manera sostenible, beneficiando directamente a nuestros habitantes”, concluyó Araujo.

El proyecto, que según el legislador significaría “un antes y un después” en términos económicos y de soberanía, representa una apuesta por el futuro de Tierra del Fuego. De obtener el respaldo necesario en el Congreso, la provincia podría finalmente gestionar y beneficiarse de los recursos naturales en su plataforma marítima, avanzando hacia una mayor autonomía y un desarrollo económico propio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×