El legislador Daniel Rivarola hizo un resumen por FM La Isla acerca del tratamiento de los proyectos de ley para el ordenamiento de OSEF luego de recibir a representantes gremiales y autoridades del ente en la legislatura, en el marco de reuniones conjuntas de las comisiones 1,2 y 5.
“Este es una trabajo que se va a ir haciendo de apoco” inició el legislador oficialista y agregó que debe haber una discusión de fondo acerca del funcionamiento de la obra social y sostuvo que en si bien en las exposiciones de los sindicalistas versan en general sobre la coyuntura, buscan llevar la discusión hacia los temas de fondo.
En ese sentido detalló que hay varios proyectos acercados a la legislatura y afirmó que se trata de una discusión “nutrida y variada”, cuyas aristas más salientes son los aportes y contribuciones para el funcionamiento de la obra social y luego la composición del directorio.
En ese orden de cosas, Rivarola señaló que propuso un abordaje general de las problemáticas en general para ir afinando los puntos a discutir. Además, aclaró que hay sustanciales diferencias entre las obras sociales sindicales y OSEF y señaló que el problema de fondo es el financiamiento, al tiempo que sostuvo que la exposición de las autoridades dejó ver el gran déficit que tienen la caja de la obra social producto del congelamiento de los aporte durante cuatro años y, luego, que la medicina en general maneja precios en dólares.
Según expresó el legislador, la hoja de este trabajo inicia con la escucha de todas las posiciones de los trabajadores, la de los bloques legislativos y a partir de ello abordar el articulado para lograr una solución que contemple la perspectiva de todos los sectores. En ese sentido, no descartó que aparezcan nuevos proyectos.
Rivarola, como ex secretario general del CEC, destacó que es muy distinto el funcionamiento de las obras sociales de los sindicatos al de las estatales, e hizo hincapié en que hay mecanismos de aquellas que podrían ser útiles a estas, como la articulación con los sindicatos para la cobertura de prestaciones. En ese sentido señaló por ejemplo que OSECAC deriva a sus pacientes oncológicos de la misma manera que OSEF, con la diferencia de que no pagan un abono por alojamiento y comida, sino que brindan esa cobertura mediante un hotel del sindicato. En esa línea, señaló que fue de interés de los sindicatos estatales este tipo de herramientas y que ello podría sumarse a la discusión. A la par, manifestó que será tratada en comisiones una iniciativa de su autoría para constituir el consejo provincial de obras sociales.
“El consejo provincial de obras sociales que pretendo armar es para que todas las obras sociales nos sentemos en una mesa a discutir cuánto vale la salud en Tierra del Fuego, no que nos pongan el precio siempre, porque el valor que paga OSEF no es el mismo que paga OSECAC o que paga la obra social de SETIA y es hora de que unifiquemos y hagamos un nomenclador provincial”, explicó.
“La sensación generalizada es que vamos por el buen camino” dijo el legislador y sumó a esa observación a Federico Greve y Federico Sciurano, puesto que han podido recabar mucha información y otorgar claridad sobre las cuentas de la obra social, para luego disponerse a trabajar punto por punto en la ley.