En declaraciones a FM La isla, Gabriel Cancellaro, integrante de la asociación Mamá cultiva Argentina, se refirió a las protestas que se dieron en el Congreso de La Nación solicitando a los diputados de Juntos por el Cambio que den Quórum para el tratamiento de las leyes de Cannabis industrial, de acceso a la tierra y de envases. La oposición se niega a dar Quórum para no tratar la ley de envases
Al respecto, la activista señaló que el camino de la ley de Cannabis se inició a principio de este año cuando apareció el proyecto y luego de que el presidente Alberto Fernández hablara al respecto en la apertura de sesiones del congreso el 1 de marzo y afirmó que la discusión de este proyecto no sería posible sin el trabajo previo de las ONGs en el territorio, la capacitación para los usuarios de Cannabis medicinal e incluso la provisión de aceites, hecho que fue ilegal hasta no hace muchos tiempo con la sanción de la ley de Cannabis medicinal.
Además, Cancellaro dijo que se acercaron al congreso también a buscar participar y dar su mirada sobre el proyecto.
Además, participaron de la convocatoria otras organizaciones como la UTT o jóvenes por el Clima, ya que también está en discusión la ley de acceso la tierra, l ley de envases y la ley de humedales.
“La ley que hoy está vigente es la que a nosotros nos habilita a cultivar de manera terapéutica con indicación médica inscribiéndonos en el ReProcan, que depende del Ministerio de Salud d la Nación, y nosotros vamos por el auto cultivo, defendemos y defenderemos siempre el autocultivo, pero a realidad es que no todo el mundo puede cultivar y en ese sentido hay una carencia d acceso que en estos años somos las organizaciones las que nos venimos haciendo cargo de esta demanda, junto a un enorme mercado clandestino que a la luz de las falta de regulación sigue creciendo”, explicó Gabriela y agregó “entonces en ese sentido, una ley de producción que habilite licencias para todos los pasos de procesos de Cannabis –que aparte como país tenemos todo para hacerlo todo completo- vendría a ordenan y a garantizar este acceso, que debería estar garantizado porque está en la ley –de Cannabis Medicinal- que tanto las obras sociales, como las prepagas, como el sistema público de salud deben, a quienes necesitan, proveer Cannabis de manera gratuita, hoy ese mercado internamente no existe. Se accede a productos muy caros que son farmacológicos y nada tienen que ver con el cultivo o el autocultivo de la planta.
Cabe señalar que la ley de Cannabis industrial cuenta con media sanción del Senado, con lo que las organizaciones estaban a la espera de que esta ley salga este año, cuestión que el propio oficialismo se habría comprometido a hacer, según comentó Gabriela. A más de ello, señaló que se trata de una ley que promovió el propio Gobierno a través del Ministerio de desarrollo Productivo y que si no se trata antes del 10 de diciembre, pierde esta parlamentario.
Según señaló, Juntos por el Cambio no da Quórum par no tratar la ley de envases, una de las incluidas en el orden del día para la sesión, ya que esgrimen que se trata de un impuestazo para las empresas. La oposición se alinea así con el rechazo que se dio en Estados Unidos a la regulación sobre los envases.
Finalmente señaló, «no queremos una ley para grandes corporaciones que vengan a arrasar nuestra tierra con agrotóxicos, queremos una ley que sea acompañada por acceso a la tierra, que también se piensen el uso del cáñamo como reemplazo del plástico, queremos una ley que esteacompañada por la mirada ambiental y agroecológica”.