Adriana Pérez, la mamá autora del proyecto de ley de “Cáncer Infantil Dr. Pedro Rocha, comentó el trabajo de la su agrupación junto a la UNTDF para concientizar acerca del cáncer infanto-juvenil.
Adriana Perez, mamá impulsora de la ley de Cáncer Infantil Pedro Rocha e integrante de la Red de Mamás de niños y niñas sobrevivientes de cáncer infantil, comentó por FM La Isla el inicio de una campaña de concietización contra el cáncer Infanto-juvenil junto a la UNTDF y señaló que es un nuevo proyecto enmarcado en la tarea que han asumido hace ya más de dos años y que trajo como logro colectivo tanto la ley provincial Pedro Rocha como la adhesion a la ley nacional de oncopediatría.
En ese sentido, detalló que dentro de los síntomas comunes del “diagnóstico de cáncer está la fiebre elevada, la transpiración constante, dolores de panza”, dijo y aclaró que “el tema es cuando estos síntomas aparecen de manera recurrente y todos juntos”, sumando que cuando se presentan de manera asilada pueden deberse a otras patologías. Además, llamó a tener en cuenta las manchas en la piel y los dolores de huesos.
“Arrancamos con esta campaña para concientizar desde el seno familiar y que realmente renda alarmas para poder salvar más vidas”, enfatizó.
La campaña cuenta con anuncios desarrollados por la Radio de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
“Intentamos llegar a las familias, ellos recurren a nosotros, ayudamos con la derivación, estamos en contacto con el Dr. Torino, que es el coordinador de vinculación sanitaria entre Tierra del Fuego y Buenos Aires, así que también esto de pedir siempre desde el grupo de la red de mamás que se hagan las derivaciones en tiempo y en forma, esto salva vidas, no es lo mismo esperar una semana acá hasta que viene un diagnóstico que tarda 45 días a que realmente deriven a los chicos”, dijo y comentó que hay tres niños en remisión derivados el año pasado. “lo festejamos, nos alegramos, las expectativas son más que satisfactorias”.
Adriana recordó que la red de mamás es voluntaria y no son una fundación ni manejan fondos, aunque sostuvo que “no tenemos esa posibilidad pero si golpeamos las puertas que haya que golpear para ayudarlos a ellos a estar mejor y a realmente no estar solos”.
«Estar derivados en Buenos Aires, solos, por ahí en una ciudad así, con un diagnóstico así, con tu hijo enfermo, es bastante desolador y realmente saber que alguien está ahí, ayudando, conteniendo o saber que no estás creéme que es impagable”, señaló.
Finalmente, consideró que lo importante es que una mamá con un hijo enfermo pueda estar tranquila al lado de la cama de su hijo mientras esté en tratamiento y no ocupándose de trámites engorrosos.
Tierra del Fuego tienen actualmente 18 casos de cáncer infanto-juvenil, la mayoría son de Río Grande.