Esperan que el resultado de las elecciones otorgue certezas a los mercados

En declaraciones a FM La Isla el economista Martín Kalos se refirió a la trepada del dólar en los últimos días que en el caso de contado con liquidación llegó a los 217 pesos y en el caso del Blue rosó los 200 pesos, en medio de la discusión del Gobierno con el FMI acerca de los sobrecargos de  la deuda.

En ese sentido, Kalos dijo que este es un escenario de crisis y que si bien se está dando un “rebote” (recuperación) hay todavía muchísimas personas bajo la línea de la pobreza. Paralelamente se da que existe una crisis financiera devenida de la inestabilidad de la reservas del BCRA lo que genera incertidumbre acerca de algún episodio de volatilidad. “No hay nada que diga que Argentina va a tener cada vez más reservas”, afirmó y agregó “ese tipo de cosas siguen estando porque la Argentina sigue estando en una situación muy frágil”.

En ese orden de cosas, dijo que si bien es un avance la discusión de los sobre cargos a los préstamos del FMI “lo que la Argentina necesita saber es cuánto se va a pagar y cuándo, que es lo que hoy no está claro”.  “Lo único que sabemos es que no podemos pagar lo que se viene en 2022, entonces lo único que sabemos es que no podemos pagar esto pero no sabemos qué es lo que se va a negociar o si simplemente se va a llegar a un acuerdo tácito, entonces en esa incertidumbre no sabemos en qué situación está la economía argentina ni en que situación va a estar el año que viene y esa incertidumbre va a generar siempre este tipo de movimientos en el dólar porque el dólar es el resguardo del valor al que recurrimos los argentinos”.

Seguidamente, señaló que el Gobierno ha bajado la tasa de emisión monetaria que se aloja en un 30% mientras la inflación ronda el 50% lo que le quita presión inflacionaria a la economía y viene a compensar la emisión de la primera parte del Gobierno de Alberto Fernández, aunque sostuvo que las restricciones al acceso al dólar genera presión en el mercado paralelo de divisas y agregó que es difícil que haya una corrida por nadie tiene acceso al dólar oficial”.

“el Banco Central puede decidir  no intervenir en el mercado paralelo, así como ha decidido no intervenir en estos tiempos y dejarlos mover porque no te mueven necesariamente en el corto plazo la estructura de costos porque es un mercado mucho más chico”, señaló acerca de dólar Blue y agregó que se trata de una cuestión entre privados, aunque sostuvo que ese movimiento puede ser percibido  como un factor con incidencia negativa en las expectativas.

“Hoy las reservas vienen aguantando porque tenemos este cepo tan tremendo que volvió a poner Macri en el final de su mandato”, afirmó y agregó que el cepo “evita corridas pero también la recuperación económica como la querríamos”.

“El cepo es algo que debemos desarmar gradualmente a medida que se normalice la economía”, sentenció.

Preguntado por las expectativas ante las elecciones, Kalos sostuvo que por un lado hay un sector del mercado financiero que cree que es una buena noticia una derrota electoral de Alberto Fernández y por eso ha habido una recuperación en la bolsa de valores en dólares (le ha ganado a la inflación con creces) ha subido el precio de las acciones argentinas y pude subir más y algunos bonos también. Venimos con un pequeño envión que está tomando el MerVal.

“El dólar es un refugio siempre para quien tiene alguna duda y acá se juega otra cosa, ya no qué pasa con el dólar sino qué pasa con la política económica, hay quien puede decir que una derrota electoral del Gobierno puede poner en peligro hasta lo que el Gobierno está haciendo bien y entonces creer que se puede complicar la política cambiaria, la política económica en general”, explicó y agregó que “lo que vemos hoy es que, entre tanta incertidumbre,  las corrientes de opinión, que es lo que pude moverte el dólar o la bolsa, que es donde primeo se ve el miedo, la confianza o la incertidumbre, hay gente disparando para todos lados”. Explicó y argumentó que  “Ahí están los movimientos y las oscilaciones”.

“El Gobierno Nacional ha demostrados problemas de comunicación muy graves, hasta lo que es bueno lo comunica con deficiencia, aunque durante esta campaña le ha puesto énfasis en decir que la industria está mejor que hace dos años, que es cierto, por ejemplo”, afirmó y señaló que hay una crisis de credibilidad, que nació durante el Gobierno de Mauricio Macri con slogans como “el segundo semestre” o “el crecimiento invisible”.

Finalmente, señaló que lo más importante y lo que va a llamar la atención de los mercados  son las definiciones que tome el Gobierno a partir del resultado de las elecciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×