Juan Ignacio García, adelantó que se vienen proyectos muy importantes de parte de las empresas adheridas al subrégimen industrial a partir de la obligación de invertir en otros sectores. Además habló del proyecto del puerto y dijo que, “Para el desarrollo de Tierra del Fuego la logística marítima es fundamental, no hay manera de que nosotros logremos desarrollar nuestra matriz productiva de manera competitiva si no reducimos drásticamente los costos de transporte”.
El secretario de industria de la Provincia, Juan Ignacio García, habló por FM La Isla acerca del proyecto de puerto para Río Grande y sostuvo que no es posible el desarrollo de la matriz productiva sin un adecuado desarrollo portuario. “Siendo una isla a 3000 kilómetros de distancia, Tierra del Fuego no se puede dar el lujo de no tener un desarrollo portuario importante”, sentenció y sumó que “el puerto de Río Grande es una necesidad imperiosa y cualquier proyecto en ese sentido entusiasma mucho”.
García señaló que “es una gran noticia que existan hoy los incentivos para que los privados encaren un proyecto de esta naturaleza” y agregó “que las empresas de Tierra del Fuego que se beneficiaron con el régimen durante todos estos años, hoy estén viendo también la oportunidad de hacer negocios –porque lo hacen básicamente por conveniencia económica- con actividades que amplían la matriz productiva y que tienen un impacto virtuoso en toda la economía, me parece una excelente noticia”, al tiempo que señaló que la idea de obligar a las empresas a invertir (estatuida mediante el decreto 725/21 dictado junto al 727/21 de prórroga del subrégimen industrial) ha abierto la cabeza de los empresarios para la búsqueda de oportunidades de negocios.
Sumado a eso, adelanto que “Hay muchos proyectos que todavía no se han anunciado pero que nosotros ya sabemos que se están barajando y que van a ir cambiando la fisonomía productiva, can a ir mejorando la competitividad sistémica de todo el territorio”, y afirmó “a la 19.640 le faltaba este componente, muchas veces se esperaba que las empresas hicieran cosas como por responsabilidad social”.
Preguntado por proyectos de inversión relacionados con la explotación de recursos naturales, García nuevamente reafirmó “hay algunos proyectos que ya están en carpeta, que ya las empresas han evaluado, que están planteando, yo no lo quiero anunciar por respeto a las iniciativas privadas pero va a haber proyectos que sacan a las empresas completamente de su tradición productiva y las involucran en otros sectores”, al tiempo que señaló que las empresas de Tierra del Fuego tienen una gran capacidad de gestión empresarial, lo que «puesto al servicio del desarrollo de otros sectores tiene un impacto potencial enorme».
“Es un empresariado que tienen capacidades sofisticadas que no son normales en el tejido productivo nacional, son parte de un grupo selecto de empresas grandes”, enfatizó.
Finalmente, detalló lo que está sucediendo con los recursos del FAMPF. En ese sentido, dijo que las empresas que adhirieron al subrégimen ya hicieron los aportes del 2022 y de los meses transcurrido de 2023. Con esos fondos se financiarían proyectos que van a presentar la Provincia y los Municipios, para lo que todavía se están esperando algunas reglamentaciones proyectos privados para empresas que no sean partícipes del subrégimen, para lo que también hacen falta reglamentaciones. Todo eso paralelamente a los proyectos de inversión de las empresas adheridas.