La ENAC disconforme con la salida de Kulfas y preocupada por la inflación

Leo Bilanski, representante de Empresas Nacionales para el Desarrollo Argentino, se manifestó acerca de la salida de Kulfas y sostuvo que la interna le hace mal al Gobierno. Además señaló que no ven en el nuevo secretario de comercio intenciones controlar los precios y se mostró preocupado por la proyección  

Leo Bilanski, presidente de la ENAC, se refirió a la salida de Matías Kulfas del gabinete del Gobierno de la Nación. “Es de poco gusto que sucedan estas internas en una colación que tienen tantas tareas por delante y que termine con la salida de un ministro, la realidad es que no le hace bien a la consistencia del Gobierno Nacional”, dijo.

En ese sentido, Bilanski señaló que entienden que la política productiva se va a sostener en la misma línea que venía y que esperan que Ariel Schale y Guillermo Merediz van a seguir al frente de la secretaría de industria y la secretaría de Pymes respectivamente, por lo que no vislumbran grandes cambios de fondo salvo la impronta de Daniel Sciolli, nuevo ministro de la Producción, al que le atribuyen un perfil más político y menos técnico respecto de Kulfas. }

Bilanski señaló que es precisa para la argentina la creación de un ministerio de la Pymes y señaló que propugnan una mirada más intervencionista del Estado en la economía de la que tuvo hasta ahora, “En el mercado interno fundamentalmente, la realidad es que le precio de la carne, el precio del azúcar y el precio del harina no se pudieron ordenar”, expresó y señaló que esto necesita ser revisado junto a la inflación.

“Se hizo un gran trabajo en la dimensión industrial y la inflación opaca muchas veces ese logro insólitamente cuando sabemos que son los mismos grandes empresarios que por un lado hablan con el presidente y por otro aumentan los precios, estamos hablando de Roca, Techint, Pagani, grupo ARCOR, Todas multinacionales con las que tiene que haber una política muchos más firme”.

Por otra parte, Bilanski señaló que ya mantuvieron una reunión con el nuevo secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Hang, de quien señaló que pretendían una vehemencia de cara a los controles que, según expresó, no encontraron.

“Nosotros no vemos la importa que nos gustaría ver en un secretario de comercio firme en cuanto a la administración de la economía doméstica, dijo Bilanski y agregó “que esté en la cartera de Martín Guzman habla de que tiene una mirada macro de lo que pasas en el llano y la verdad que nosotros no estamos de acuerdo con esta lógica”, al tiempo que señaló que “la ley de góndolas olas tiene que aplicar el secretario de comercio, nosotros lo vamos a evaluar según aplique o no las iniciativas que salieron del congreso, tanto Roberto Feletti como Paula español, ninguno de los dos implementó  en su máxima amplitud la ley de góndolas, por lo tanto dejaron un déficit ahí que ahora estamos pagando caros los argentinos los alimentos”.

En ese sentido, señaló que el nuevo secretario pretende buscar alternativas al control de precios con trabajo en las estructura de costos e incentivos. “por ahora tienen una mirada distante del barro”, dijo, respecto de lo que sucede en el territorio.

“se terminó la paciencia, ya pasaron dos secretario de comercio el tercero lamentablemente tiene una carga y una responsabilidad que si sus antecesores no cumplieron con la tarea tendrá que hacerlo con mayor rapidez y mayor efectividad y si no, se lo reclamaremos”, dijo.

Finalmente, se refirió a la expectativa de la inflación para este año afirmando que la proyección  de las Pymes para el cierre del año pasado fue en consonancia con lo que proyectaron los bancos, alrededor de un 55%. En ese sentido, señaló que hay una alarma por la proyección de los bancos para este año que sería del alrededor de 70%.

“Estamos en un momento complicado porque la Pymes están venciendo porque todo se está yendo por paritarias a incrementar el salarios de los trabajadores que después cuando van a la góndola no se incrementa en absoluto porque siguen comprando la misma cantidad de leche, la misma cantidad de carne, es decir, vamos toda la economía real a inflar las arcas de las utilidades de las grandes empresas   como estamos viendo que Techint tienen ganancias extraordinarias, Arcor tiene ganancias extraordinarias, estamos financiado Molinos Cañuelas con un fideicomiso que se le da más de mil millones de pesos a un empresa que está concursada, Finalizó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×