Así lo afirmó el Concejal de Ushuaia por el PJ en FM La Isla en referencia a la reforma de la Carta Orgánica de Ushuaia. Además, estimó que el censo nacional no aportará problemas nuevos al análisis y señaló que es preciso contar con una carta orgánica dinámica y sujeta ala necesidades específicas de la ciudad.
En ese sentido aseguró que están recorriendo los barrios de la capital, visitando a los vecinos y vecinas en su hogar. “Quedan 28 días, por lo tanto hubo mucha discusión, si la denuncia prosperaba o no prosperaba y la verdad es que hemos estado abocados a contestar muchos cuestionamientos que ha traído esto pero la justicia nos ha dado la razón y sigue adelante el proceso eleccionario”.
Pino señaló que uno de los artículos a modificar es el 219, que regula e sistema de preferencias en las elecciones municipales y que, según expresó, es la razón de la falta de paridad de género en el cuerpo, sobre todo en el periodo entre 2015 y 2019. Además, sumó la reforma en el modo de designación del defensor del vecino, figura que existe desde la sanción originaria de la Carta Orgánica pero que nunca pudo ser aplicada ya que demanda de la aprobación de 2/3 de los concejales y nunca se lograr ese nivel de acuerdo al respecto. En ese sentido, Pino señaló que pretenden hacer una preselección y todos aquellos que alcancen los puntajes mínimos serán candidatos al cargo en una consulta popular. “La idea es que no tenga la responsabilidad el concejo deliberante de elegirlo con los dos tercios sino que lo elija la gente”.
Preguntado por la posibilidad de que algunos de los artículos objeto de reforma no sea finalmente retocado, Pino señaló que esperan introducir modificaciones, algunas mínimas, en todos los artículos reformar y explicó por ejemplo que pretenden establecer legislaciones especiales respecto del turismo y sobre el tema Malvinas, poco abordado por la Carta Orgánica original. Sobre ello, sostuvo que se pretende contemplar a los herederos de Malvinas, que son los hijos de los ex combatientes. Asimismo señaló que hay varios artículos para la igualdad de género y sostuvo que hace falta un replanteo del plan de planificación estratégica.
En tal sentido, señaló que uno de los problemas graves a abordar es la creación de suelo urbano y la falta de espacio en la ciudad. “Nosotros hablamos de un plan estratégico abierto y dinámico porque como no tenemos suelo urbano, no tenemos tierra ni privada ni del Estado, indudablemente acá hay otro tipo de discusión que se tiene que dar que tiene que ver con código de planeamiento urbano de la ciudad. Nosotros tenemos que definir si tenemos edificios con un crecimiento para arriba o plana”, dijo Pino y señaló que hay que discutir el art. 47 de la Carta Orgánica. Preguntado por el impacto de los datos del censo en la discusión, habida cuenta de que el evento estadístico nacional tendrá lugar el mismo día que la elección de convencionales, Pino estimó que los resultados aportarán exactitud pero no problemas nuevos, señalando que seguramente el resultado afirmará una población cercana a los cien mil habitantes y que el principal, problema de Ushuaia está vinculado a la vivienda y la falta de suelo urbano.
“Hoy discutir una carta orgánica tiene que ver con que ciudad es la que queremos y que estos 20 años de la existencia de la Carta Orgánica nos sirvan para reformular, para replantear qué es lo que está bien, qué es lo que está mal y las cosas que necesita la ciudad, necesitamos una carta orgánica dinámica, que sea acorde a lo que necesita Ushuaia, más allá de los cuestionamientos y las críticas, nosotros siempre estamos abiertos al diálogo, a los consensos, siempre estamos abiertos a esto, lo que pasa que en este tiempo lo único que se está discutiendo, lo que han puesto en vidriera o en los medios es lo del tercer mandato, lo de la reelección, el gasto, lo que no se está discutiendo son las cuestiones de fondo que para nosotros es lo importante”.
Finalmente, señaló que a partir de la sentencia judicial que tornó válido el proceso de reforma se va a empezar a dar una discusión más profunda y un ambiente más acorde al proceso eleccionario, seguramente con presencia en los medios de los candidatos y proyectos.